3.2 GESTIÓN DE PROYECTOS (PR2 #2)
GESITION DE PROYECTOS
Durante el tiempo de aprendizaje en este año, el proceso de prácticas sobre los reportes me permitió adquirir conocimientos importantes e interesantes, que considero muy relevantes en mi camino de desarrollo como gestor.
En los primeros inicios de trabajo pude analizar un manejo importante de información en el panorama de gestión de proyectos.
En la práctica, en el inicio de este año, que ha durado un poco más, pude diseñar un ejercicio de gestión, que me permitiera ahondar en los proyectos que tenían que ver con el gobierno y comenzar a explorar otras posibilidades a través de fundaciones.
En México, debido a ciertas regulaciones del sistema fiscal, no es posible recibir donativos a menos que se tenga con la venia, un permiso para recibir donativos que se convierte igualmente en un comprobante deducible de impuestos y que, permite a las Organizaciones de la Iniciativa Civil, recaudar los fondos necesarios para poder llevar a cabo actividades de asistencia social.
En ese panorama, al no poder incidir en el aspecto privado, y continuar con los proyectos de gestión con el gobierno, me enfoque también en lograr efectuar el trámite necesario para conseguir el permiso, denominado, autorización para recibir donativos deducibles de impuestos. Lo que me está permitiendo meter proyectos a iniciativa privada, fundaciones y fideicomisos que tienen una flexibilidad mayor para manejar proyectos y que espero permita se comience a gestar la célula de gestión de recursos que en un sentido, motive a la creación de la estructura que brinde solidez y estabilidad en cuanto a liquidez y equipamiento, para poder seguir efectuando proyectos de regeneración ambiental.
Durante el ejercicio de Gestión pude ver algunas deficiencias y algunos detalles que tenían que ver con el seguimiento y sobre todo, con la falta de los permisos y documentación adecuada en algunos casos específicos, por lo que diseñé un plan un poco más exigente, el cual aplicando en un contexto actual, hemos podido insertar participaciones en algunas convocatorias de proyectos y poder dar un seguimiento a nivel comunitario. La experiencia adquirida durante este año en gestión y los proyectos que se manejaron permitieron ahondar en conocimientos que van sobre el mundo de implementación, mercados de cadenas productivas y otros temas técnicos que me permiten prepararme para visualizar proyectos con impactos más profundos y planeaciones más complejas que también contemplen resultados e indicadores basados en un esquema de evaluación que me permita medir impactos en distintos niveles, no solo de la rentabilidad o de la sustentabilidad, sino aspectos sociales y aprendizajes propositivos que permitan oportunidades nuevas.
Mi evaluación sobre el análisis y los antecedentes me dicen que tengo la teoría, pero mi error radica en aplicar muchas cosas solo, no integrar la visión de más personas, la falta de integración de más visiones se basa en la falta de equipo o visiones afines, el acierto o aciertos deshebrados de esta actividad son que el método es funcional, mi conocimiento sobre gestión aplicado tiene resultados y puede ser replicable, además de que este ejercicio de documentación me permitió pulirlo para los momentos de rediseño que se han de ir viendo en un futuro no muy lejano.
En un vistazo más actual, hemos cambiado de oficina, ahora la casa en la que vivía se ha convertido en centro de operaciones, estamos creando un local para vender productos y para tener un punto de acceso y movimiento socio-comercial, igualmente el equipo de trabajo se ha renovado en un 70% hablando de personal y esperamos tener la oportunidad de ir mejorando en equipamiento si es que los proyectos que se tienen enfocados son elegidos para financiamiento.
Estamos buscando nuevas alternativas y a pesar de que el rediseño invita a pensar si está existiendo por que no hubo éxito en los niveles esperados o porque es un momento de crecimiento y una curva de aprendizaje, en realidad, creo que hay un poco de todo, hay razón, errores muchos, aciertos muchos y aprendizaje desmedido que busca ser entendido, explorado y sobre todo puesto en acción en su forma más propositiva una vez que se haya podido diluir, es un proceso, en el cual me encuentro, con entusiasmo, emoción y resiliencia al tope para continuar con el sueño.
Sobre liderazgo: Aquí puedo ver que mis habilidades de liderazgo se desplegaron sobre la planeación y la guía a un tipo de perfil académico y que, mis capacidades para reclutar gente a través de este esquema de identificación de líderes, me es efectivo estratégicamente, tengo la capacidad de observar y elegir a personas para trabajar en un ámbito específico que tiene que ver con la co-responsabilidad, detecto un patrón en ese esquema pues ya antes me he dado cuenta de ese talento, donde observo que hay también oportunidades de mejorar este proceso es, logrando hacer entender a las personas sobre este liderazgo participativo que los motive a solucionar y tomar decisiones sin que el proceso de recibir aprobación de su jefe, en este caso yo, los detenga para poder arrojar resultados, que su visión y entendimiento sea más profunda. Interesante será explorar al respecto.
PROYECTOS GESTIONADOS
3.3 SEMILLA DE VIDA (PR3 #2)
SEMILLA DE VIDA CROWDFUNDING
El proceso de creación de la campaña de crowdfunding en su ensayo fue muy ilustrativa, pero no tanto como el proceso de investigación en el cual pude invertir tiempo suficiente en lectura y en su creación. No pensaría en un gran éxito con el proyecto pues no pudo concretar su parte de lanzamiento clímax por falta de un video, y redundando en la carencia de fondos para llevar a cabo algunos de los proyectos que detonarían la campaña publicitaria para desarrollar el proyecto final. El proceso fue muy interesante, se reunieron algunos aliados para brindar apoyo y pude visualizar mejor este proceso de Crowdfunding que ha ido mutando a lo largo de los años y que en este tiempo representa una oportunidad para fondear sueños y actividades, sin embargo, me quedé a la mitad, y es que el patrón que parece en el que caigo es que dependo de ciertos elementos que son solo realizables por algunas personas, o delego y busco quien me apoye pero en realidad no se puede materializar la solución por alguna razón que escapa de mis manos. Aquí caí en una fuerte frustración pues esperé mucho tiempo y traté de ser lo más paciente posible, sentí mucha energía enviada a un hoyo negro que no me permitía avanzar, y decidí en punto final, darle una pausa indefinida al proyecto, hasta que pudiera retomarlo con mayores conocimientos y sobre todo, con más diseños y más aliados.
En evaluación de la experiencia, los errores recaen en ese aspecto y en que no tengo las capacidades creativas, técnicas ni conocimientos de un editor de video, además de enfocarme y trabajar con lo que hay, en lugar de buscar mejores aliados y oportunidades más tangibles. De las fortalezas de la actividad vienen aprendizajes sobre el manejo de las redes, flujo de información y como usar la misma para llegar a personas que podrían estar interesadas en lo que sea que se esté ofreciendo, como ejemplo de actividad, en este tiempo he podido utilizar los conocimientos aprendidos en crowdfunding para crear campañas de impacto en Facebook para talleres y capacitaciones brindados por OmniUnity e incluso, la campaña más grande que manejé, para la realización de un PDC en Huasca hidalgo, impartido por Tierra Martínez de Instituto Naa Lum.
Y para trabajo de futuro, quiero realizar esta visión, y para realizarla necesitaré estar seguro que existen esas cualidades y oportunidades, por lo que rediseñaré todo el tema, manteniendo el eje del objetivo del documental y esa búsqueda por dar un ejemplo de cambio radical a través de la permacultura.
Sobre Liderazgo:
Mi actividad como líder en este episodio me deja con muchas sensaciones no muy alentadoras, por una parte siento que se convierte a veces el rol del líder como en aquel que observa y ejecuta todo o la mayoría, y bueno, el patrón que observo también va ligado a que es un tema muy poco común que requiere tener algunos conocimientos sobre redes sociales y algunos temas sobre marketing, streaming, video y en general, el mundo interconectado de los algoritmos de internet, en donde me doy cuenta que la mayoría de quienes gustosamente me querían apoyar, no tenían mucha idea del objetivo que se buscaba, un panorama de un proyecto grande con la visión y conocimiento de una sola persona a veces está destinado a no arrojar los mejores resultados, lo que me lleva a pensar en buscar mejor un equipo de trabajo, aliados que tengan ese conocimiento y esas capacidades que son necesarias para poder estar en el mismo entendido y con los roles bien definidos.
SEMILLA DE VIDA FULL
3.4 CENTRO DEMOSTRATIVO DE PERMACULTURA (PR8)
Centro Demostrativo de Permacultura (PR4 #2)
La evaluación del proyecto práctico más importante para mí, al cual le guardo un amor profundo, ha sido un sendero de enseñanzas, no todo ha sido un éxito pero los resultados han sido generosos y alentadores. En este proceso de observación fue importante analizar los años, los esfuerzos y poder compilar información detallada sobre los distintos ejercicios de diseño y sus procesos, desde el proceso de diseño como tal, hasta la aplicación de trabajos de captación de agua y cosecha de tierra así como bosques comestibles, camas de cultivo, manejo de aves y recientemente de ovejas que van sumando características dentro de las aplicaciones de un diseño que, se desmembró en muchas aplicaciones y varios micro-diseños que representan retos para su ejecución y que al medir y monitorear los resultados se puede observar la belleza y la búsqueda de perpetuación de la naturaleza en un ambiente hostil y semi-árido.
En la evaluación me di la oportunidad de usar diversos ángulos, puntos de vista, no puedo evitar ver que si al iniciar los trabajos hubiera sabido lo que ahora sé, con menos esfuerzo hubiera podido crear un impacto mayor en probablemente menos tiempo, y que los recursos hubieran sido más eficientemente orientados. Sin embargo, el otro lado de la moneda es que he tenido una escuela práctica invaluable, es como mi propio campo de experimentación donde he podido integrar recursos y elementos que tal vez han sido acertados y otros no del todo, pero que he podido aprender gracias a esos ejercicios, y ese conocimiento, en la forma en la que lo estoy observando, será útil en algún momento de muchas formas, puedo percibirlo. Al final, muchas veces errar y experimentar es lo que realmente detona un éxito, este éxito es creado a base de aprendizaje y a veces, hay mucha suerte para poder tener ese proceso financiado o con las herramientas disponibles para aprender haSiendo.
Mi panorama sobre aplicación de diseño y re-diseño ha sido enriquecido por varias experiencias, sumado a las prácticas y conocimientos que he ejercido a lo largo del camino de aprendizaje y aplicación en diseño. Mi conocimiento sobre temas variados relacionados a los elementos en un diseño de permacultura ha ido creciendo, me encuentro listo para otra etapa de aprendizaje que tenga tal vez que ver con prácticas sobre diseños establecidos y reafirmar conocimiento sobre ciertos ejercicios, observo una necesidad habitar en un lugar un tiempo que sea una eco-aldea que trabaje en un diseño de permacultura que me permita observar otros manejos, atender y aprender formas de auto regulación, gestión, etc.
Este proyecto de diseño ha sido maravillosos y continúan grandes planes para este lugar con el que he ido creciendo, estoy creando este proceso de diversidad y me emociona saber que vamos por un camino en el que la vida encuentra un escenario favorable para diversificarse y perpetuarse.
Sobre Liderazgo.
En este tema mis comentarios pueden ser pocos, veo que ha sido un proyecto donde ha habido energía de muchos tipos y he sido guía de diversos procesos y elementos que se han ido sumando al diseño general del espacio, al ser el impulsor principal la mayoría de las decisiones relevantes, por no decir todas, han estado orientadas de mi lado, no tengo con quién compartir ese liderazgo y ese trabajo en el que siempre sería muy gratificante contar con una retroalimentación que sume y complemente la visión que tengo como impulso del proyecto del centro demostrativo y único inversor, el camino muy solitario que he llevado no me permite pensar de manera objetiva en una serie de elementos que podrían motivar a un cambio de mejora o a un rediseño muy efectivo, sé que ese enfoque no viene de mí, tendrá que complementar mi enfoque y venir de alguna fuente de inspiración, el lugar y el espacio necesitan compartirse.
CENTRO DEMOSTRATIVO DE PERMACULTURA
3.1 RESUMEN ANHO 2
En mis intenciones de aprendizaje para este año y las variaciones sobre vida en carrera en comparación con el primer año me ofrecieron una visión en la cual pude observar el progreso, la diferencia que marca un cambio en los paradigmas, la traducción y expresión de ese proceso de des/aprendizaje en el cual, también, pude observar como yo tenía cierta resistencia a renunciar a viejos métodos de planeación, de toma de decisiones y sobre todo, pude ver la flexibilidad que me permití durante mi tiempo en este segundo (tercer) año de camino como aprendiz y ejecutor en mi aspecto laboral.
Una vez más observo congruencia en mis enfoques y lo que deseo aprender, también hay una notable diferencia en algunas cuestiones que decidí descartar, en mi proceso, creo que adquirí prudencia, mejor noción del tiempo y como el objetivo lo menciona, pude aprender a manejar mejor mis tiempos y promesas, aun siendo un campo por trabajar y continuar abonando, sin embargo, mi consciencia pudo absorber esa mayor parte de paciencia y objetividad a la hora de programar y planear.
En imágenes de metas para el año 2 se pueden observar esas metas concretas derivadas de tres proyectos de ejecución y dos ejes de estudio y aprendizaje orientados a conocimiento teórico / mental y prácticas de conocimiento más ejecutivo y orientado la acción, aprender una práctica o nueva habilidad. En las imágenes marco aquellas metas que no se alcanzaron o que parcialmente pude abordar sin tener los resultados tal cual se esperaban o los visualizaba. Aquí veo otra lección de vida sobre mi necesidad de planear mejor y ser más objetivo con los tiempos y los proyectos.
3.5 CONCLUYENDO
Mis pensamientos sobre liderazgo han ido cambiando notablemente y se han nutrido a lo largo de este tiempo de trabajo, sigue habiendo notables cuestiones que trabajar, que evaluar, definitivamente la búsqueda se ha hecho más amplia, sobre panoramas nuevos y no tan nuevos, integrándose al acervo de experiencias y vivencias en materia de des/aprendizajes. Observando el camino sobre liderazgo de este último ciclo con GAIAULA es notablemente claro para mí que hay muchísimo por practicar, este panorama de nuevo liderazgo, que aglomera formas de pensar, sentir, hacer, creer y expresar que ninguna otra corriente filosófica, científica o religiosa puede ofrecer, y que, debido a esta gran novedad y complejidad de su integralidad, va acompañada de grandes retos, el liderazgo es una forma que debe mutar y cambiar en las formas más adecuadas, permitiendo apoyar, impulsar y crear líderes pero también entendiendo como acompañar a los líderes de determinado momento, caso o circunstancia, ¿cómo hacemos para integrar un liderazgo participativo, consciente de que es algo que nos conviene a todos?, ¿De qué forma podemos crear compromisos profundos y con propósitos profundos para caminar en algún proyecto determinado?. Puede ser que las respuestas radiquen en la práctica y en el análisis del contexto, pero siempre me parecerán particularmente un reto, ya que la variable humana, en el momento de diseñar y trabajar, es, la que encuentro más compleja, y más difícil de descifrar.
Contemplar el liderazgo, me ha llevado a buscar evaluar y entender, de manera profunda, las cualidades que me han permitido tener buenos resultados y la falta de algunas otras que me permitan llevar a cabo un mejor seguimiento y obtener resultados más alentadores, sin embargo, observo y he entendido que el camino así es, cada quien lo vive con diferencias pero las dificultades son una generalidad en cualquier emprendeduria o ejecución de ideas y sueños, esto lo pude entender por varios ejemplos, y uno de ellos, lo describo mejor, en una sesión de mentoría con Alberto “Coyote” Ruz Buenfil. Comento al respecto en “La enseñanza del Coyote”.
ENSEÑANZAS DEL COYOTE.
Mentoría Alberto Ruz 01 Diciembre 2016
Liderazgo
Palabras claves en la sesión
Continuidad… Decisión de continuidad
Practica, Paciencia …
Fundamental Información común y visión común.
Rangos y responsables.
Cierre de ciclos.
En el otoño del 2016, que no es otra cosa que unos 6 meses después de que escribo los últimos detalles de estas líneas, en ese otoño, un fin de semana largo con planes interesantes y entre ellos, una sesión de mentoría especializada con uno de los personajes más emblemáticos en el movimiento de regeneración ambiental y recuperación del tiempo y el activismo ecológico, el siempre amado Alberto “Coyote” Ruz Buenfil.
No sé qué tan prudente sea describir desde mi punto de vista el activismo de este incansable y peculiar actor del movimiento en americalatina (como le dicen los que dicen), ya que desde su activismo fuera del país a edades tempranas con las panteras negras en Estados Unidos, el activismo en Venezuela, las caravanas en Brasil, ecuador, las vueltas con activistas en áfrica y la india, y así, una serie de peculiaridades que fueron formando no solo la personalidad tan profunda del Coyote, sino, también una fuente profunda de conocimiento, un indudable liderazgo reforzado cada vez más por sus acciones y sus palabras, en cortas y pequeñas palabras, tuve una sesión de mentoría con un modelo inspiracional de activismo social de historia y peso dentro del camino de este nuevo tiempo, y eso, era cuestión de emoción.
Mi emoción llevó a planearme para poder salir un par de días antes de una reunión que se tenía planeada para abordar cuestiones muy importantes sobre la realización del siguiente consejo de visiones, así como temas relevantes para CASA México y su posible articulación como una figura legalmente constituida, lo que en mi actuar dentro de la red había venido impulsando desde que entré como actor activo de CASA Cocina. Por lo que había doble interés y excitación de mi parte, además de tener la oportunidad de poder re-encontrarme con hermanos ya reconocidos y amados por mi alma de forma profunda, junto con otras tantas nuevas almas con las que no había interactuado y compartido aún. Tiempos emocionantes me llevaron a ofrecer ayuda para el acomodo de la reunión de consejo y para poder tener tiempo libre para llevar mi sesión de mentoría, la cual, preferí no crear en mi mente y no diseñar, solo llevar la idea general y dejar que el tiempo le diera la forma que tuviera que llevar, para permitirme aprovecharla y sobre todo, disfrutar los conocimientos y los momentos que tendría la delicia de compartir.
Con los ojos bien emocionados llegamos la noche de un jueves con un clima muy tranquilo a Tepoztlán, por instrucciones de Alberto llegamos a Oztopulco, no sin antes comprar algunas frutas y provisiones ligeras para el desayuno de la mañana, al llegar a Oztopulco nos topamos con un portón hermoso de madera, que se abría con la calidez del encargado de la zona y futura eco-aldea, una imponente montaña se levantaba como pared, con varias cuevas y con dibujos impresionantes de sombras se hacía paso hasta tocar con las estrellas, mientras rebotaba los sonidos animados de todo el espectro que englobaba su visión. Una noche agradable, con algunos mosquitos no tan molestos y con un clima sumamente consentidor, las estrellas conjugaban con una armonía que cobijaría sueños inquietos y un dormir reparador, que nos descansaría el cuerpo para un día de actividad física y mental sumamente emocionante.
La mañana nos despertó con una frescura que invitaba a usar algo de mangas largas y beber té caliente, en nuestro casó nos conformamos con fruta, granola, semillas y agua que nos dieron la energía necesaria para proceder a una actividad que no imaginábamos las cantidades de fuerza y la complejidad que tendría ejecutar, nos dispusimos a poner una carpa, la carpa que contendría la reunión y que ha sido testigo de varios consejos de visiones hasta ahora, una carpa que además de historia tenía un peso y una forma singular.
Alberto llegó a comentarnos sobre la carpa, saludos y abrazos, comentarios muy superficiales y después preguntas sobre GAIAULA y la mentoría que tendríamos, unas risas, una anécdota sobre la carpa y los lugares donde había estado, cómo Alberto había participado en su colocación un sinnúmero de veces y cómo debería de hacerse, puesto que había un sistema, un método que precisaba la coordinación y el esfuerzo de todos, al final, fuimos de 6 a 7 personas que participamos en ese proceso en el que observaría un despliegue de energía y liderazgo viniendo del mismo Alberto y pasando por Odín, su hijo, y que combinados hacían una especie de magia hipnotizante que motivaba a sumar con la misma fuerza y empeño que ellos participaban y que en ejercicio fue una de esas actividades que permiten una vinculación singular, unas risas de picardías y diferentes momentos que mi memoria alcanza a citar no sin evitar sentir ese fuego en el pecho, esa calidez de gozo, de una memoria agradable e iluminadora. La actividad de la carpa nos llevó a comer unas quesadillas y continuar las pláticas sobre el lugar, sobre la historia, sobre consejos de visiones, sobre los derechos de la madre de tierra y tantos y tantos temas cargados cada uno de una historia avasallante y de un movimiento de energía relevante y especial fundido con la experiencia, la magia, la peculiaridad de las historias y los tiempos en general, un mar de información que se extendía como red y daba forma a diferentes partes del personaje que representaba el Coyote Ruz, pero también, la historia de un hombre con una fuerte sensibilidad, con una personalidad peculiar y también, humano, con esos pequeños vestigios de bromas, de humor, de enseñanza, que me permitiría ir dándole forma a lo que me permitiría contemplar y absorber un poco de conocimiento sobre inquietudes profundas en mi camino, en específico, el tema a resolver, o mejor dicho, a nutrir y encaminar, fue el liderazgo.
Pasados esos momentos de introducción, de actividad y que de alguna manera, entiendo que sirvió muchísimo para acercar nuestras energías, al tener el gusto de ir acompañado por Guillermo “Memo” Baca, tuvimos aún más ángulos para preguntar, era como tener a un compañero de clase, al final, ambos caminamos sobre este aprendizaje y búsqueda de reforzar nuestro camino, el esfuerzo nos llevó a una invitación a comer a Huehuecoyotl, una ecoaldea, la primera o al menos la que más tiempo lleva funcionando y que es ejemplo y emblema de muchas de las actividades dentro de esta red que representa el consejo de visiones y varios activistas de los movimientos fuertes como los derechos de la madre tierra y las diferentes ofertas educativas y de soluciones que están relacionadas entre sí. Huehue, por sí mismo, es un lugar mágico, y aunque ya había tenido la oportunidad de estar ahí con anterioridad, es imposible no observar algo nuevo, ver con otros ojos y percibir la magia de otras formas en otras tonalidades, esa magia nos guiaba y Alberto nos abrió las puertas de su casa para mostrarnos una casita hermosa, artística, iluminada, acogedora y que nos invitaba a ser, a estar, en mi caso, recuerdo una pequeña sensación de tensión que se liberó cuando Memo y yo nos pusimos a cocinar mientras Alberto resolvía algunos mensajes y atendía llamadas. Nuestro menú constó de un puré de papas, un guisado de hongos con vegetales, agua refrescante y tortillas de maíz, con una salsa de xoconoxtle que mi abuela me había enviado para regalar a Alberto. Durante esta comida hubo pláticas y preguntas, sobre la caravana arcoíris, sobre este viaje por el sur y centro de américa, e incluso hablamos de un personaje que desató un recuerdo chusco y las risas nos llevaron a repetir el chiste, Un festín, de muchas formas, que nos nutrió de muchas formas.
Así la mentoría comenzaría, primero me pidió contextualizarle, le comenté que estaba en un proceso en el que veía que a veces tenía que hacer muchas cosas solo para que las cosas ocurrieran, que a veces detectaba fe y actitud para hacer algunas cosas pero que en la acción me quedaba en un sendero que me hacía pensar en un lobo, un tanto solitario y a veces emprendiendo por su propio sendero, siempre aprendiendo y a veces encontrando grandes aliados en el camino, pero que en general, percibía que me costaba llevar el ritmo y me desesperaba y a veces ocasionaba que los planes y las cosas ocurrieran, más por mi impulso que por el impulso en equipo. Con esta información le conceptualicé con un ejemplo, que, le permitió observar hacía donde se dirigía mi pregunta, que en términos generales sería, ¿Cómo se puede hacer liderazgo trabajando tan solitariamente o cómo se puede hacer equipo y co-participar el liderazgo? Creo que esa fue mi pregunta inconsciente y las respuestas, nada lo que esperaba, exactamente la reflexión que necesitaba. Con un tono de voz suave, y anteponiendo “esas cosas pasan” me comenzó a hacer ver, de muchas maneras, desde el ejercicio simple con la carpa hasta una cuestión de uno de sus proyectos de toda la vida, se había enfrentado a proyectos y a retos de liderazgo que lo llevaron a tomar decisiones y determinaciones en su camino, pero que también le enseñaron que se requería de una flexibilidad, de un acercamiento, de una sensibilización, de un proceso por el cual se creara una relación que permita una empatía y una mayor co-participación y también, una especie de sentido de resignación y comprensión, entender que a veces hay que aguantarse y hacer las cosas, y que a veces cuando uno está a punto de botarlas, algo o alguien aparece para impulsarnos a seguir el camino y continuar con esa visión.
A través de su experiencia con la caravana me narró que existían actividades que estaba bien que fueran metodológicas y que debían llevar ciertas consideraciones para que todo pudiera ocurrir en los mejores márgenes, siempre garantizando la seguridad individual, de todos los tripulantes y de la causa profunda que se perseguía, a través de su experiencia trabajando en el gobierno de Jalisco me mostró como también la falta de flexibilidad en un mundo de consideraciones y reglas se pude convertir en un obstáculo que impide la realización de muchas cosas y sobre todo, la falta de corazón en las que se puedan realizar, la falta de un significado profundo y de una relación profunda en la co-creación, entendí, permite que lo que sea que se realice tenga mayor fortaleza y solidez. En especial en un esquema de trabajo profundo que no solo se enfoca a una relación simple de trabajo, empleado empleador o algo parecido, y aun así, con la actividad de la colocación de lona, hubo quienes ayudaron que no estaban agendados en un rol de pagos o que no iban a una mentoría, hubo energía puesta con desinterés solo por la fuerza y motivación que ejecutaba el liderazgo. Mi visión pudo ampliarse y sentí una liberación, sabía que lo que me ocurría no era un caso aislado, pero no conocía a nadie que hiciera o trabajara en algo similar a lo que yo hacía que me pudiera dar mejor luz sobre cómo resolver, primero internamente, ese proceso y luego, adquirir esa visión para ir profundizando en la práctica.
Terminamos ese proceso con un consejo que resuena en mi mente, y fue que tuviera paciencia, que sonriera más y que no me preocupara tanto por esos paradigmas, que confiara en las decisiones pero tuviera paciencia y consideración, que afinara mi sentí-pensar y fuera paciente, las cosas con tiempo y relaciones fuertes se hacían mejor.
En reflexión de esta agradable eventualidad, me llevé varias ideas que me resonaban, pude identificar mi falta de paciencia, pero también el talento de absorber la información que me permitía visualizar en modelos más complejos y profundos y que si trataba de esforzarme tratando de incluir personas, fuerzas e ideas en ellos podría sumar ese talento, en formas de proyectos propios y colectivos o de otras almas de esta hermandad para poder cristalizar mejor, entendí que nuestros talentos de integración en el liderazgo ya no pueden ser piramidales, que deben ser circulares tridimensionales y permitan actuar en un tipo y ritmo de liderazgo, permitiéndole a la emoción, a la mente y al espíritu actuar sobre un enfoque común y así obtener las mejores y más mediadas decisiones dentro del camino, me sentí muy bien al escuchar que no era tanto mi actitud ni mi falta de paciencia la causa de que caminara en proyectos a veces de forma solitaria, sino que también eran situaciones que se alineaban para crear esos resultados y que a veces escapaba de las manos el control o lo que se realizaba era un tanto diferente a lo que se tenía pensado inicialmente.
Nuestras reuniones fluyeron, hubo varias actividades y las determinaciones a las que se llegaron fueron, a mi parecer, de las más acertadas, desde ese día he tenido más paciencia en mi forma de ver los procesos, estoy aprendiendo a planear bajo más tiempo y a planear menos, creo que a veces enfocar a a una o dos cosas es mejor que querer detonar 5, que es mi caso, sigo ese patrón y poco a poco debo ir viendo como limitar, ya que, el tiempo, no siempre me da para hacer todo lo que deseo hacer y el significado profundo lo pierdo, al verme saturado de quehaceres.
Pude compartir otros momentos con Alberto, al final de las reuniones, momentos que atesoro y que en general ese día, recibí obsequios en forma de enseñanzas, risas y comentarios de personajes que solo en este camino podría encontrarme, en un mismo lugar, con esa misma vibración, esa última noche de sábado en oztopulco me había regalado todas las cerezas del pastel que podía haber deseado.
Esa fue la historia, sobre las enseñanzas profundas de un Coyote.