documento principal
documento base
Extractos del documento base del reporte (disponible arriba para descarga)
Introducción
El paquete de reporte actual, es el último de una serie de seis que comencé el 2011. Ese año elaboré los cinco primeros cumpliendo relativamente bien los plazos y me fue aceptado el terminar mi Diplomado en un año, en respuesta a dicha puntualidad. En febrero de 2012 hice mi presentación de finalización de mi proceso acelerado, quedando satisfecho del resultado, así como, al parecer, mi mentor y los demás del equipo DDPA, quedando pendiente el presente reporte.
Para consultar los PR anteriores, hay un link en la vista de anexos que muestra esa colección
Primero mi mente pensó que podría entregarlo en abril de 2012, luego lo retomé en junio del mismo año, sin salir a luz nuevamente, enseguida lo volví a intentar en octubre de 2012, pero mi determinación era débil y lo volví a posponer. Cada intento supuso agregar comentarios para actualizar lo escrito en el anterior. Sin embargo, visualicé y ahora lo confirmo con mayor claridad, que este reporte desfasado en el tiempo es un lindo proceso en que puedo evidenciar los diferentes grados de profundización a veces, de simplificación otras o de contradicción incluso, que conforman una perspectiva más rica que lo que pude reflexionar en un único momento del camino de aprendizaje.
Por lo anterior, este Paquete tiene una estructura que en principio se basa en la guía que existía el 2011 para paquetes de reporte de cierre, pero diferenciando claramente lo escrito en las fechas mencionadas, para cada tema y proyecto. Lógicamente lo actual, julio de 2013, redondea y al mismo tiempo define qué queda abierto y cómo se proyecta este camino de aprendizaje que comenzó en febrero de 2011 con el Taller de Orientación del DDPA.
El año 2011, viví una crisis personal y familiar producto de las movilizaciones estudiantiles, entre otras causas. Aparte de los positivos cuestionamientos que surgieron, luego de cuatro meses de toma, la Universidad de La Serena se atrasó más de un mes en pagar los siguientes dos sueldos a sus docentes, entre los que me encontraba yo. Las repercusiones de esto fueron mucho más allá de lo económico y laboral, llegando a hacer tambalear todo nuestro sistema de vida.
Escrito en octubre de 2012
Este año he vivido un proceso cada vez más nítido de regresar a formas más simples de vivir, menos exigido por los deberes autoimpuestos. Luego de varios años de trabajo arduo en lo que normalmente en nuestro medio se considera “de sustentabilidad”: formando un grupo para crear una ecoaldea, dando talleres, organizando charlas, construyendo nuestras casas, recibiendo voluntarios, etc., sentí un profundo agotamiento. Poco a poco comencé internamente a soltar esto. Primero fue un deseo de reducir la carga abrumadora de trabajos y la diversidad de ellos. Decidí no ofrecer clases de yoga este año. Luego suspendí los talleres que había programado para el segundo semestre, uno de autoconstrucción y otro de baños secos y compostaje. Me desligué de la mantención de los espacios más alejados de nuestro terreno en El Molle, con excepción del riego de los árboles que ya están plantados. Finalmente hace un par de semanas, luego de larga reflexión, renuncié a mi rol como mentor del Diplomado 2012.
Ahora veo este proceso como el soltar una forma de vida que era coherente con mi alta autoexigencia y que bordea el fanatismo: convertirse en un guardián de la Tierra y ofrecer al resto del mundo un ejemplo vivo de vida sustentable y enseñar y facilitar el gran cambio de nuestra época. Podríamos preguntarnos ¿y qué tiene de malo ser un superhéroe, un guerrero del arcoíris?, a mi me estaba estrangulando la vida y sentía crónicamente que no lo estaba logrando, que siempre era una mentira, que siempre estaba en deuda, que nunca tenía derecho a descansar. No digo que sea malo para todos, y tal vez no sea malo para mí en algún momento del futuro. Pero se cayó naturalmente de mi mente como una vieja hoja seca. Empecé a regresar a formas de vida previas al año 2000. Luego de nueve años me corté el pelo. Lo de los muebles también forma parte de lo mismo. Finalmente, lo único nuevo que surgió es algo también antiguo: un llamado a volver a la práctica de Zazen, que formó parte de mi vida en los 90´.
El reducir y concentrar mi campo de actividad
¡Qué fantástico! Hoy ya lo estoy haciendo. Es paradójico que este proceso se haya dado en parte motivado por un Diplomado que a muchos los impulsa y motiva a iniciar mil iniciativas vinculadas a la Permacultura. A mí me ayudó a contener el proceso inverso. Sin embargo, dentro de mí tengo una certeza de que el ponerse a hacer mil cosas para llevar al mundo hacia dónde uno cree que debería estar mejor tiene sus peligros. Hay un efecto de acción-reacción, tenemos buenas intenciones, pero trabajamos con la misma lógica de la velocidad, la eficiencia, el cambio material, sintiéndonos sutilmente en el bando de “los buenos”.
Pero entiéndase bien: no creo que la Permacultura y las ecoaldeas no tengan valor, ni podría regresar a mi forma de vida antigua en todos sus aspectos. Más bien es decidir de qué me puedo hacer cargo y de qué forma, manteniendo mi salud y recuperando la paz y la alegría cotidiana.
Durante la presentación de Camino Personal de Aprendizaje, el 2012. Diseño Teatral
Vídeo "domingo ceremonial"
Uno de los muebles creados para CREDEULS, grupo de investigación en Educación, en la ULS. Parte de mi renacimiento a los muebles de madera
Nueva entrada del Planeta Domo, luego de la ampliación realizada con colaboración de los estudiantes de Arquitectura de la ULS
Proyectos
Resultados de mis proyectos
Los del 2011:
1 Revisión de carrera
Quise detenerme en ese año 2011 para mirar mi historia y hacer correcciones de rumbo. Distingo los siguientes resultados:
a) Disponer de una panorámica de aprendizajes seleccionados por su importancia.
b) Haber experimentado (y luego replicado con mis estudiantes en la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena) esta metodología que vincula nuestro ser profesional a nuestro ser persona y nuestra historia. (ver anexo C, Camino de Aprendizaje en la carrera de Diseño ULS).
c) Ser más consciente de cómo iniciar algunas formas de integración sinérgica de mis capacidades y experiencias para desarrollar mejor mi camino de servicio a futuro.
Mis otros proyectos:
2 Curso de Bioconstrucción
3 Remodelación del baño seco del Domo
4 Programa de ecoalfabetización para educadoras de jardines infantiles de Integra.
5 Creación de un curso sobre Diseño Ecosocial para carreras de pregrado.
(Ver detalle sobre estos proyectos en el documento descargable)
Proyectos emergentes:
Camino de Aprendizaje en la ULS
Aplicación del proceso de revisión de carrera y posterior desarrollo de proyectos en el DDPA en el contexto de la Asignatura de Taller de Equipamiento de 4° año de la carrera de Diseño de la Universidad de La Serena.
Desde el año de mi diplomado, el 2011, sentí que el proceso de revisión de carrera era muy adecuado para aplicarlo en la formación de diseñadores universitarios. He incorporado un trabajo basado en esto en las asignaturas de Taller de Equipamiento los años 2011, 2012 y 2013, en la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena, con cierto éxito.
Esta propuesta se orienta a modificar la manera en que los estudiantes de la Carrera de Diseño abordan su proceso de formación profesional. El patrón de dejar en manos de otros sus experiencias de aprendizaje, como ocurre en el sistema escolar (la responsabilidad recae en el planificador, el profesor y la institución en general) tiende a reproducirse en la Universidad. Los docentes percibimos esto como una forma de indolencia y desmotivación general, que suele ser motivo recurrente de lamentos en reuniones académicas. El trabajar reflexionando acerca de su historia personal y los aprendizajes importantes que llegaron a formar su visión actual del mundo, les permite integrar en su ámbito profesional su dimensión afectiva y social. Esto a su vez les lleva a tener una base para diseñar y gestionar su propio proceso de aprendizaje y, por tanto, tomar cada vez mayor responsabilidad en el mismo.
El Aprendizaje en Acción, ayuda a los/las estudiantes a superar su práctica habitual de abordar el aprendizaje como tarea escolar cuya única fuente suele ser internet. Sus contactos con personas y proyectos reales les vinculan al medio en que deberán continuar su proceso de formación complementaria con la Universitaria tradicional. Esto se ve facilitado por un docente y acompañado por un equipo de trabajo de pares, lo que permite trabajar aspectos que en el medio profesional aún no se consideran prioritarios como las implicancias éticas, la participación social en los proyectos de diseño, la innovación enmarcada en criterios de sostenibilidad ambiental y social. Todos estos aspectos vinculados a la visión que la Escuela de Diseño ULS quiere enfatizar: el diseño comprometido con una forma de Desarrollo a Escala Humana.
He visto cómo esta forma de trabajo favorece el crecimiento de los/las estudiantes como personas con mayor conciencia de su rol de diseñadores de su camino personal y profesional y compromiso con el entorno, reconociendo y valorando las diferencias que provienen de sus particulares historias de vida.
Para conocer más detalles acerca de cómo se implementó este proyecto vea los anexos D y E, disponibles para descargar.
Diseño y ejecución de ampliación del Planeta Domo (nuestra casa)
Este año 2013 se vino a vivir con nosotros mi hija mayor de 15 años. Ha sido el desafío del año, y tal vez de los últimos años. Al concretarse el marzo, tomé la decisión de ampliar nuestra casa, el planeta domo. Se dio en el contexto de conflicto y crisis familiar, con muy poco dinero y con un apremio de tiempo insoportable.
Por todo eso prácticamente no realicé registro, sin embargo ahora veo que es importante de mostrar como una proyección del diseño y construcción de nuestra casa, que fue un importante proceso reportado durante la primera etapa del diplomado.
Mas domos, ¡no!
Opté por un diseño sencillo, acoplado al domo, con paredes verticales y rectas, pero siguiendo con quiebres de ángulo la curva del domo y con un techo de 1 agua colgado del domo. Añadí una suave curva al techo para ablandar visualmente por dentro y por fuera el espacio. El piso con envigado de pino y terciando es mucho más liviano que el del domo y para las paredes tuve la suerte de contar con pallets regalados. Usé un terciado de 9mm como forro interior, rellené los pallets con una mezcla de paja liviana (usando pasto seco del terreno) y revocando con barro por el exterior.
El proceso
La construcción de la estructura completa fue relativamente solitaria, salvo por la colaboración de mi esposa Guru Jiwan y de una voluntaria de paso. Sin embargo tomé contacto con un grupo de estudiantes de 5° año de la escuela de arquitectura de la Universidad de La Serena que están aprendiendo en forma autogestionada y también participando de un primer curso electivo de construcción en barro que se dicta en su escuela. Con ellos, alrededor de 7 chicos y chicas realizamos la etapa de relleno de los pallets, y revoque grueso y fino en un período de alrededor de un par de meses. Para ellos fue una práctica que les abrió las puestas a un mundo que recién están conociendo. Se dieron animadas charlas sobre otros temas como alimentación, educación, salud natural, etc, además de nuestra experiencia en El Romero, que nos nutrieron mutuamente. Uno de los hermosos registros que hicieron de sus visitas es el video que esta linkeado a un costado de este texto..
    
Comments
Jorge Calero
20 August 2013, 18:17
Fundamentales reflexiones, felicitaciones
Attachments (1)