"Como comunidad estamos generando un modelo de desarrollo alternativo y endémico para contribuir al proceso de transición hacia la paz en Colombia, esa paz de belleza, de verdor, de abundancia, de agua limpia, de ancianos venerados, de mujeres sonrientes, de hombres libres, de niños felices".

Compartiendo en comunidad

Comunidad 3.JPG

TABLA DE CONTENIDOS

Página 1 - Comentario

Tabla de Contenidos

Especificación del PR

Digifón

Reflexión del Camino de Aprendizaje

Proceso de Reflexión del PR          

Extractos del Diario de Aprendizaje

Página 2 - Reporte Central

- Introduccción

- Especificación del Proyecto (Descripción, alcance, diseño, propósito y proceso)

Página 3 - Reporte Central

- Especificación del Proyecto (Intervenciones, resultados, evaluación crítica)

- Conclusiones

Página 4 - Evidencia de Apoyo

- Recursos Revisados

- Evidencia de Resultados

- Documentación Adicional del Proceso de Diseño del Proyecto

- Sesión de Mentoría

 

ESPECIFICACION DEL PR

~ NAVEGACION

Navegar en este paquete de reporte es bastante sencillo, solo basta con ubicarse en las pestañas de acceso de las páginas situadas en la parte superior y desde ahí te puedes mover a las cuatro vistas que conforman este trabajo.

Algunos temas tienen referencia a otras páginas web, para visualizarlas sólo debes dar click al texto indicado que está resaltado con un color diferente.

 

~ RESUMEN

En este paquete de reporte realizo una descripción y análisis del proceso de conformación de una comunidad de aprendizaje y práctica que nace como un tejido de organizaciones y procesos educativos en torno a la sustentabilidad y la regeneración ecológica y social. Abordando los objetivos, alcances, resultados y metas que se dibujan en el camino de este grupo emergente.

 

~ METODOLOGIA DE DISENO DEL PR

El objetivo de este PR es ayudar a la conceptualización, visión y definición de temas y líneas de acción del trabajo en red que estamos iniciando diferentes colectivos, organizaciones y procesos, en torno al desarrollo de propuestas educativas que contribuyan a la resiliencia y la regeneración de las comunidades y ecosistemas.

Los objetivos y visión del grupo giran en torno al diseño holístico como eje transversal para la realización de proyectos que integren las diferentes dimensiones de la sustentabilidad (ecológica, económica, social y cultural). Apoyándonos en las experticias que cada organización tiene en el desarrollo de cada uno de estos campos.

La integración de las dimensiones de la sustentabilidad en proyectos y actividades específicas, se engranan también a lineamientos sociopolíticos a escala global como el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

DIGIFON

  • Microsoft Word
  • Power Point
  • Skype
  • Photoscape
  • Google Docs
  • Mahara
  • X- Mind
  • Whatsapp
  • Laptop Terra
  • Notebook Acer
  • Cámara Canon Ixus
  • Celular HTC Desire 626s
  • Cuaderno

REFLEXIONES DEL CAMINO DE APRENDIZAJE

Con la realización de este paquete de reporte inició la documentación de las actividades y proyectos en los que estoy trabajando actualmente, son tantas las cosas que quiero realizar y tantas las metas por alcanzar, que respiro y admito que el primer paso es ordenarlas en mi cabeza, estableciendo prioridades, delegando responsabilidades cuando puedo, aprendiendo del autocontrol, para lanzarme al océano de esta nueva fase en mi camino como estudiante de Gaia U.

 

 

   

~ ACTUALIZACION DE VIDA

La realización el pasado mes de mayo del Curso de Diseño de Permacultura, en el cual cofacilitamos algunos espacios y fuimos anfitriones, abrió para nosotros un abanico de oportunidades, contactos y alianzas estratégicas para el fortalecimiento del componente educativo de nuestro proyecto, recibiendo el apoyo de un colectivo creativo con el que compartimos una ética y visión del mundo.

Además, el avance en el proceso de paz con la dejación de armas (26.06.2017), nos jalona a una transición como país hacia nuevos paradigmas que debemos construir conjuntamente como sociedad y que busca en la educación repuestas para esta transformación.

Muchas organizaciones vemos en este momento histórico una gran oportunidad para contribuir desde nuestra experiencia y saberes al cambio que está emergiendo, conscientes de la necesidad de empoderarnos como red para abordar estos grandes desafíos.

“Es el tiempo de las alianzas, de la construcción de comunidad”

 

~ MONITOREO DEL CAMINO

El actual PR está en concordancia con las metas de aprendizaje y temas de proyectos que fueron previstos en mi  IADC , el tema de planificación y alianzas estratégicas estaban más adelante en mi línea de tiempo, debido a las oportunidades que se nos presentó como organización para tejernos en redes y colectivos, decidí reportar sobre el proceso de la cocreación de nuestra comunidad de aprendizaje y práctica.

Como lo nombré, este PR es tan sólo un adelanto en los pasos de planificación necesarios para el fortalecimiento del componente educativo del CEPA (Centro Educativo Piloto Agroecológico), la caracterización de experiencias educativas en torno a la sustentabilidad y su demanda en el mercado, serán los temas de mi próximo PR, continuando con el esquema de reportes inicialmente planteados.

~ REGISTROS DE PARTICIPACION

Con Sadasat y Pablo Rosales hemos intercambiado algunos correos con la intención de encontrarnos por Skype para hacer un piensa- escucha y hablar acerca del avance de nuestros paquetes de reporte, hasta ahora no hemos podido concretar la cita.

Del 28 de abril al 2 de mayo, estuve participando del INCUBA (Incubando proyectos de transición) organizado por Gaia U- Latina, que se realizó en Colombia en la Ecoaldea Atlántida, allí tuve la oportunidad de compartir con mentores como Jorge Calero y Grifen Hope y con compañeros de otros ciclos como Nicolás y Sebastián. También tuve la oportunidad de colaborar con algunas actividades y ayudar a orientar algunos proyectos desde mi experiencia en la agroecología y trabajo en organizaciones.

Participé de la conferencia de mitad de ciclo del asociado Sebastián Lema, la cual se transmitió en directo desde el INCUBA para Radio Gaia (02.05.2017)

Para la realización de este PR tuve una sesión de encuentro con Jorge mi mentor principal.

 

~ MANEJO DE TIEMPO Y PROMESAS

Desde hace años hago uso de una agenda que cargo siempre en mi mochila, donde constantemente actualizo el listado de actividades que planeo para un día, una semana o un mes, este ejercicio me clarifica bastante la mente y siento que me funciona muy bien. Aun no me acostumbro a usar aplicaciones de celulares que te permiten recordatorios y elaboración de planes, me gusta sentarme a escribir con un lápiz, uso demasiado el computador y a veces siento nostalgia por la escritura a mano.

Con mis muchas ocupaciones, el manejo del tiempo sigue siendo un tema delicado para mí, el trabajar a veces con el turismo me obliga a estar pendiente de mi negocio en los fines de semana y temporadas vacionales. Justo en la recta final de la elaboración de este PR fueron los días de las festividades principales en mi región con muchos visitantes que atender... Entonces sigo jugando con este equilibrio para poder cumplir con los tiempos y actividades de mi maestría.

Tal como lo tenía previsto, me subo en el bus de los paquetes de reporte de junio, con un par de días de retraso, situación concertada anteriormente con mi mentor y avisada a Javiera para mi inclusión en los PR del mes.

La actualización de mi línea de tiempo es la siguiente:

  • Agosto en Pausa
  • 1 de septiembre PR3
  • octubre en pausa
  • 1 de noviembre PR4
  • 1 de diciembre PR5

~ INTEGRACION DEL PROYECTO

Mi gran meta para el desarrollo de proyectos se centra en el fortalecimiento del componente educativo del CEPA, la realización de este PR hace parte de este ensamble de actividades y tramas que son necesarios para alcanzar este fin.

La consolidación de alianzas y planificación estratégicas hacen parte de los proyectos a reportar según mis intenciones de camino y aprendizaje, la oportunidad de tejernos en redes más estructuradas es un hecho crucial que nos ayuda a clarificar los pasos a seguir de mi organización.

 

~ EVALUACION DE TUS CAPACIDADES MULTIPLES

Capacidades Profesionales: Con la realización de este PR y el curso de diseño de permacultura que organizamos, observo que mis habilidades de pensamiento estratégico se afinan y empiezo a visualizar mis proyectos a través de líneas de tiempos y pasos a seguir, consciente de la importancia del diseño de cada una de las actividades y procesos para llegar a un determinado punto y desde allí analizar, decantar, reflexionar y empezar de nuevo el ciclo.

Capacidades Personales: Debido al intenso compartir a través de cursos y reuniones, siento que mis capacidades de escucha se profundizan, así como mis habilidades para inter- relacionarme y adaptarme a diferentes contextos y lenguajes.

También me intereso mucho el módulo de comunicación no violenta que tuvimos durante el curso de permacultura como herramienta para el trabajo educativo y con la comunidad, me gustaría aprender más sobre este tema.

Pares: La posibilidad de compartir durante el CDP con otras experiencias y personas comprometidas con la permacultura y la transformación social me brindaron fuerza e inspiración para la continuación de mi trabajo, satisfecha por tejernos en comunidad con personas que comparten mis visiones y éticas.

Resalto la consolidación del trabajo en equipo y la articulación a redes que permiten el intercambio, retroalimentación y fortalecimiento de nuestros procesos internos.

 Político- Patrix: Uno de nuestros objetivos es contribuir como comunidad al proceso de paz a través de propuestas educativas para la regeneración ecológica y social de territorios afectados por el conflicto. Abriendo un camino que aporte a la transición desde una visión holística apoyada en nuestra experiencia y trabajo en red.

PROCESO DE REFLEXION DEL PR

~ APRENDIZAJES

“Hay tres cosas que no retroceden en la vida: El tiempo, las palabras y las oportunidades”

  • La comprensión a cerca de la importancia del contar con comunidades, redes y personas de apoyo e inspiración, algunas veces me he sentido sola en mi trabajo, el experimentar el poder del trabajo en equipo y la solidaridad de un grupo me motiva a continuar con mis proyectos.
  • El valorar inmensamente la labor de mi equipo local, la cual nos permite avanzar en nuestras metas y ser tenidos en cuenta para articularnos a redes.
  • El descubrir iniciativas y personas con las que compartimos objetivos, pensamientos y desafíos
  • Abrirme para aprender de los otros (principalmente de los magníficos facilitadores con quienes hicimos el CDP)
  • El poder de muchas ideas que conjuntamente se tejen y enriquecen

Para el próximo PR debo aprender a estar más relajada, me sentí un tanto nerviosa con la tensión de escribir “mi primer trabajo”, también debo intentar manejar mejor mi tiempo, ir escribiendo constantemente mis ideas y experiencias, creando el hábito de documentar.

Todavía me fijo mucho en la plantilla de paquetes de reporte, me gustaría ser más espontanea en la generación de los futuros trabajos.

Una de las preguntas que tengo para mí próximo PR es la de que patrón de diseño debo elegir para documentar un proceso investigativo en torno a experiencias educativas.

 

 

~ METAS

Al escribir esta sección de reflexiones siento satisfacción, he dedicado mi intensidad y esfuerzos para transmitir mis ideas en forma clara. Como lo mencioné antes la disponibilidad de tiempo fue un reto, pero al final estoy contenta de “coronar” este PR.

 

~ INCORPORACION DE RETROALIMENTACION

En esta oportunidad trato de incorporar el diseño del paquete de reporte a través de varios elementos, en una forma visible y a la vez como eje transversal. Tomando en cuenta el concejo de mi mentor de dirigir más atención al proceso de diseño del proyecto, abordándolo como estrategia y oportunidad de aprendizaje.

 

~ ESFUERZOS DE DIFUSION

Hasta ahora la difusión de nuestros proyectos se han hecho a través de los diferentes talleres, cursos y eventos en los que participamos. En la primera semana de agosto expondremos nuestro trabajo en la Universidad Tecnológica de Pereira en el marco del encuentro de Innovación en la Agricultura Familiar.

Recientemente la Revista Semillas publicó nuestro artículo sobre Ecología Holística en su edición 65/66 del 22 de diciembre del 2016.

 

EXTRACTOS DEL DIARIO DE APRENDIZAJE

“Una cultura sustentable requiere de una filosofía holística e interdisciplinaria”

Navegando en el contexto complejo, sondeando y probando estrategias y posibilidades.

Respondiendo a las cualidades del tiempo y al aprovechamiento de recursos, alianzas y oportunidades, recuerdo la frase de nuestros amigos de Madre Tierra: “La mejor estrategia son muchas estrategias”

“Siento que como país hemos caminado de la mano del caos y la complejidad, en un orden caórdico de acontecimientos (del caos al orden), con la llegada de la paz y la buena noticia de la dejación de armas veo que Colombia es un gran laboratorio para la transición”

Con la realización de este PR reflexiono e incorporo algunas de las 7 lecciones para líderes del cambio:

  • Aprovechar oportunidades importantes
  • Facilitar sí, pero rendirse a la ilusión de que puedes dirigir un cambio
  • Prepárate para ser sorprendido

 

Comments

Lina Constanza Osorio
05 July 2017, 18:38

Adjunto la autoevaluación de este PR

Sadasat (Marco Gutiérrez)
10 July 2017, 17:56

Felicitaciones Lina por tu PR2. Adjunto mi revisión con PODAPO.

Sadasat

Lina Constanza Osorio
13 July 2017, 19:30

Anexo la evaluación de mi compañero Pablo Rosales

Jorge Calero
24 July 2017, 1:24

Gracias Lina, bienvenida al mundo de los reportes de proyecto,

muy bien, adjunto mi eval profesional

4 comments