Información de contacto

Carlos López's profile picture

undefined

Social media accounts

Carta de Presentación

Hola!! 

Me gusta crear, innovar y concretar cosas, aumentar los bordes y las relaciones benéficas de los ecotonos a escala humana.

El cambio individual hacia nuevos paradigmas es importante, de igual importancia es que tu persona, conocimiento y experiencia este al servicio del colectivo, ese es el gran cambio, busquemos el bien común.

La política mas potente es entregada por la naturaleza, integradora, incluyente y vinculadora, busca el equilibrio de los elementos, sin ambición alguna.

Desde mi visión. el permacultor no solo debe abocarse a su proyecto (terreno especifico), también debe realizar el trabajo en su entorno macro, el cual no es controlable de forma individual, pero si somos capaces de observar que elementos y/o actores influyen positiva y/o negativamente, podemos efectuar un rediseño de las relaciones e incidir de forma colectiva. La gestión de un territorio es fundamental para el desarrollo de la comunidad cercana, enfoquémonos en nuestros proyectos pero no nos olvidemos de nuestros vecinos.

La visión en la permacultura es la autonomía y la creación de un nuevo sistema mas humano, lo ético - político esta dada por el cuidado de la tierra, las personas y la repartición justa de los recursos, la vida por sobre todo. 

Licencia Creative Commons License

Carlos López's wall

Grifen Hope
26 April 2011, 16:16
muy buena carlos! estas en camino. g
View whole wall

Carlos López's portfolios

1 result

Machi Mapuche en Rogativa

Día Internacional de la Tierra

Blog Posts Recientes

Presentación Educare en Foz abril 2012

in Journal

Llevaba poco mas de un mes estudiando en Foz y fui invitado a conversar sobre la experiencia de Manzana Verde y los proyectos de permacultura urbana. Con muchas maripozas en el estomago, con un power point trasnochado, tampoco significa que hable luxobrasileño fluido, pero con apoyo de la facilitadora del programa en el cual se incorporaba esta charla (esposa de paraguayo) pude darme a entender, aunque seamos franco fue dificil. 

Los que presenciarian la exposición, jovenes en condiciones de vulnerabilidad familiar de un programa de reinsercion social que se llama Jovenes Jardineros y es financiado por responsabilidad social empresarial del Parque tecnologico Itaipu y administrado por una ONG de nombre Educare.

Bueno, llego el momento y cuando me disponia a mostrar la presentación, como introducción empece a hablar lo que senti en ese momento.....la sociedad actual esta dominada por logicas de violencia, las relaciones que se producen muchas veces son desde quien concentra poder social, economico, de información, el modelo social y economico en el que vivimos es patrialcal  que produce y reproduce estas relaciones de verticalidad, .......de segmentacion y fraccionamiento. Estas logicas entan en nosotros y tendemos a reproducirlas, en las personas ajenas al entorno donde nos desarrollamos e incluso con nuestros seres queridos............la permacultura desde mi visión busca la desconstrucción de esas logicas, observando en la naturaleza como los elementos se relacionan entre si, para buscar las sinergias que permitan el soporte de la vida....lo que pasa en la tierra pasa a escala humana.......no recuerdo los detalles, pero les puedo expresar que sin lugar a dudas lo que senti al entrar en ese espacio es que ellos habian vivido situaciones de violencia, luego la facilitadora se me lo ratifico....esta introducción los dejo muy atentos a la presentación.

Conversamos como hacer un proyecto comunitario, pues ellos querian trabajar en su comunidad con una huerta y yo les comente la experiencia de rucamanque y las vertientes, los aprendizajes y los desafios.

Agradecido de la oportunidad y de estar en el momento necesario.

 

Bien Común y libertad.

in Journal

De acuerdo a lo que entiendo, la política madura es buscar el bien común, eso implica desprenderse de convicciones personales, que no quiere decir que sean los principios éticos, sino mas bien destrabarse de nuestras barreras mentales, de lo programado, de prejuicios  y por sobre todo del ego, todo esto por la simple búsqueda del <span>desarrollo de la mayoría</span>, desde este punto podremos observar nuestro ser más íntimo, la bondad y el desprendimiento. Este trabajo constante y de nunca acabar, no se puede hacer solo, pues nuestro camino de vida nos acercará a los maestros que necesitamos, compañeros de vida.

La falta de comunicación, de pasión y por sobre todo de empatía ha sido generada por el sistema social y económico, (y nuestra mente descansa en ello, porque es cómoda) que ha mostrado durante años las externalidades negativas, marginación, exclusión, personas apáticas, adormecidas, adicción al consumo (en el más amplio sentido), contaminación y prostitución de nuestra madre tierra.

En Chile llevamos muchos más de 40 años, en una política adolescente, aferrados a su verborrea y sumergidos en las trincheras buscando ganancia gracias a las faltas antes mencionadas, mientras nuestros hermanos sufren de externalidades negativas.

La postura política de derecha y de izquierda que observa tan detalladamente su paradigma doctrinario y/o filosófico, pierde de vista la generalidad o totalidad, a mi entender el permacultor está por delante de eso, sale de las trincheras, y con la necesidad imperiosa de luz, busca los espacios de desarrollo que permitan catalizar, vincular y amalgamar a los seres que despierten. Eso debe hacerse con pasión.

Lo que no creo necesario, es que los grupos que tomen a la Permacultura en su seno, se transformen en el proyecto de alguien de forma unipersonal, entendiendo que un proyecto es controlable y eso no es permitido en organizaciones horizontales, pues el poder lo tiene el círculo, ente que necesita de las contribuciones desde los diferentes puntos de vista, desde el ser y no desde el miedo del ego, a buscar nuevas formas de hacer, de relacionarse. Este “proyecto” es mucho más grande de lo que ustedes se imaginan.

El poder del círculo, viene de la interacción entre el caos y el orden, pero nunca del control. Ni el orden de la lógica, ni del caos infinito. El punto de equilibrio es lo que permite la creatividad, la innovación, aflora la inteligencia humana, la misma que nos ha traído destrucción, en ausencia de ética y la falta de reflexión sobre cuál es nuestra real posición en la ñuke mapu.

El que diga que se rige con los principios éticos de la Permacultura y que además tenga las habilidades, el conocimiento y la capacidad, no sólo se ha iniciado en el despertar sino que tiene el deber y la responsabilidad de desprenderse del ego y de sus barreras personales, siendo catalizador, agente de cambio, en la búsqueda del desarrollo de la mayoría. Enfrentar el miedo, la pena y la rabia de pasar por el ruido y el silencio.

Como esperar a que las cosas se den, sin tener la intención de la acción (que no es lo mismo que tener la ambición), sabiendo que a pocos metros o kilómetros existen seres, que necesitan la luz de la bondad, necesitan acercar su espacio al nuestro, para re-conectarse a lo que hemos perdido hace muchos años y ahora estamos volviendo a buscar, la sincronía infinita que despierta, que en un principio hace sentirse solo, descolocado, no entendiendo nada, pero que su fin es la unión.

“En la praxis nos conoceremos”, antes del verbo siempre viene el pensamiento, por ende antes de la práctica o en ella misma, se debe reflexionar, no se trata de algo pagano, aletargado, soso, que lleve a la nada, se trata de lo que la experiencia entrega a través de la prueba y error reflexivo, y permita avanzar a pie firme.

Los amigos siempre desean lo mejor para uno, esto no es la disputa por una niña bonita, esto se trata de la política madura, que no busca la conveniencia individual, sino lo que se debe hacer, eso es SER políticamente correcto. Lo demás es la misma basura de los últimos 40, 100 y 500 años.

Reflexión 5

in Journal

Existen excelentes profesionales con gran capacidad dentro de la lógica educativa del sistema económico y social predominante, pero para hacer agente de cambio en este nuevo paradigma se necesita más que eso, como la liberación de los métodos y análisis lógicos gobernantes. Se necesita mirar fuera del cajón, para muchos una locura, para otros el inicio de que la intención pase a la acción.

Esa hermosa lluvia de ideas que genera cambios desde lo más profundo, que lava los paradigmas programados y muchas veces alojados a presión dentro de nuestro cerebro.

Una vez más, el trabajo individual es una parte del todo, mas el colectivo retroalimenta nuestro proceso caordico lanzándonos al vacio incierto, la incertidumbre oscura dirán algunos, para otros el raleo de los pesos.

No queremos ser gobernados por la lógica, queremos que ella sea una herramienta. Tampoco olvidarnos de nuestro pasado, alojando a este en el fractal más profundo de nuestro ser.

Lo asombroso del camino no es solo vivirlo, si no respirarlo, estrujando toda la energía del elemento haciéndonos uno.

 

CAMBIAR EL MODELO

in Journal

En la Economía nos hablan de recursos, por una parte están los naturales que tienen relación con la tierra, su calidad y cantidad, los recursos humanos con el número de mano de obra empleable, su nivel de calificación y los recursos de capital que tienen que ver con el dinero. Todos estos factores influyen en la cantidad producida, luego de éstos debemos agregarles la tecnología que tiene un efecto multiplicador de los recursos y por ende en el aumento de la producción. Seguidos a ellos, esta la capacidad emprendedora, que a mi entender tiene que ver con la inquietud, de no quedarse con lo que hay, de desafiar. Para otros nace de la necesidad económica. Posiblemente todo esto nace de la necesidad humana de trascender.

 Cuantas veces dentro de nuestra vida, conocemos personas dueñas de algún recurso, pero carentes de otros, inclusos algunos con recursos naturales y capitales, pero sin capacidad emprendedora o simplemente prefieren la seguridad y el estatus quo de las cosas.

 Vamos de viaje al campo, y vemos grandes extensiones de terreno, verde frondoso, con mucha agua, pero muchos de ellos sin producir y al borde vive gente de forma muy precaria, alguien por ahí dirá “si están acostumbrados a vivir así”, “si lo único que saben es tomar”,”es lo que se merecen”, “el Estado les subvenciona todo”....cosas así, pues no creo que sea tan así, ni que se lo merezcan, ni que ellos quieran eso para sus vidas y sus familias, simplemente como sociedad, nos ha faltado capacidad, no técnica, si no humana. Pues la técnica necesita de lo humano para perpetuarse y depurarse, más nosotros debemos desprendernos de la mente, para lograr ser bondadosos. Nuestra “mente” trunca la vida de bondad que podemos entregar a la sociedad (a nosotros y a nuestras familias), el miedo, la pena y la rabia muchas veces nos dominan, siempre existe el miedo a perder el control, cobijado por la codicia.

 Chile es un país rico en recursos naturales, el mar, las aguas, la tierra, lamentablemente en manos de pocas personas, y lo peor de todo sin la necesidad ni la visión, pues si esta última existe, sólo existe para el lucro, todo ligado a la “planificación estratégica” (análisis concienzudo usando la mente) que ligado a la responsabilidad social empresarial, que no es mas que una limpieza de imagen, necesaria para el entorno donde estas grandes empresas desarrollan sus actividades lucrativas.

 En su discurso inaugural Barak Obama, expresa que la humanidad esta viviendo dos crisis de gran magnitud, la económica y la medioambiental. Nadie puede refutar esto, existe base estadística sólida sobre lo que esta sucediendo, en estos dos temas, es más si nos ponemos a pensar, todo esto tiene base en la codicia, el individualismo y la apatía.

 Después de esta reflexión, ya no me pregunto por qué Chile no prospera, me queda claro, no estábamos capacitados, luego de un periodo de ostracismo obligado por más de quince años, nos enseñaron a callar, a obedecer sin discusión, agachar la cabeza, a aceptar el autoritarismo como forma de vida. No estábamos preparados, para todo lo que traería la apertura impulsada por la llegada de la democracia y por la economía neoliberal de los “chicago boys”. (Y sus fundamentos incentivos y escasez)

 El mercado se regula solo, claro, cuando la gente está bien informada y educada para tomar decisiones, el mercado se debería regular solo. Y como la información es PODER, como la educación es PODER. Y quienes pudieron acceder a educación; que en ese tiempo eran muy pocas entidades de estudios superiores, no eran ni la décima parte del “mercado” que es hoy; tuvieron la oportunidad de desarrollarse, mientras un gran número de chilenos no. (El ingreso de universidades privadas empezó en el año 89-90`).

 Una vez escuche a un prestigioso decano de economía decir “si el modelo del negocio no funciona, hay que cambiarlo”..... le dio en el clavo, claro, él estaba hablando del modelo del negocio, aplicado a la cadena de valor y a la forma de abordar los diferentes procesos de una empresa con el fin de aumentar la productividad, si un proceso no funciona, hay que cambiar y ver otro, si un modelo no funciona CÁMBIENLO.

 Y si nos damos cuenta que no estamos siendo productivos, ni como habitantes, ni como ciudadanos, ni como estado, ni como nación, por qué entonces no CAMBIAMOS EL MODELO, nuestra riqueza esta en los niños, qué educación le estamos dando, qué valores les estamos entregando, insistimos en una educación reduccionista, la misma que lleva décadas enseñando, parte por parte, factor por factor, que separa nuestra mente, cuerpo y espíritu, cuando el todo es mayor a la suma de sus partes. 

Esta misma educación que a nivel mundial nos está llevando a vivir estas dos grandes crisis, la económica y la medioambiental, nos hemos hecho ajenos a la naturaleza, a nuestros pares, sólo son un recurso, acaso ¿no conviven con nosotros?, ¿no tenemos lazos en común?, ¿nada nos ata?, mentira.cambio-imagen-iii.jpg

El salto del conocimiento a la experiencia, uniendo engranajes.

in Journal

Existen muchos emprendedores sin o con muy poco conocimiento técnico, pero con una gran conocimiento experiencial, producto de de las distintas actividades lucrativas en que se han desenvuelto durante un período. Por otro lado nos encontramos con jóvenes con conocimiento técnico, pero sin o muy poca experiencia. Es en este escenario, donde se produce una brecha entre asesor y emprendedor, fisura que en numerosas ocasiones no es posible traspasar, debido fundamentalmente a posiciones demasiado rígidas de ambas partes.

Es posible superar esta dificultad, tenemos la convicción que la solución no se basa en el conocimiento o en la experiencia, sino en el trabajo mutuo (asesor/emprendedor), de las habilidades blandas con el propósito de potenciar en forma análoga y proporcional la relación humana y la del negocio en la búsqueda de la generación de valor a la organización. Por tanto es necesario priorizar la búsqueda de la lealtad y el compromiso, búsqueda infructuosa si carecemos de una base sólida de respeto, confianza y responsabilidad. Cuando hablamos de respeto, éste no está dirigido al cargo, a la profesión ni al título, sino substancialmente al ser humano, a la dignidad de la persona.

En las organizaciones, se debe transmitir, enseñar el respeto y la confianza a fin de lograr la lealtad de nuestros colaboradores, ellos son los que tienen el contacto directo con nuestros clientes, son por lo tanto el rostro de nuestra empresa (sino existen empleados, es el propio emprendedor), el reflejo de lo que se quiere y de lo que busca.

La transparencia en nuestros actos es primordial, seguir la ley al pie de la letra, es el mínimo ético de una relación humana, la responsabilidad toma un rol primordial y debe ser respuesta a la lealtad de nuestros colaboradores y clientes. Únicamente, de esta forma los engranajes de nuestro sistema dinámico llamado empresa generará el COMPROMISO deseado.

No olvidemos que los negocios los hacen las personas, no los números. La Economía y las Finanzas son ciencias creadas por el hombre, por lo tanto no son exactas, los números resultantes de las fórmulas pueden explicarse de diferentes maneras, voltearlos, manipularlos a juicio psicológico, político y social, las expectativas tienen su fuente de nacimiento en la psiquis de quien versadamente demuestra conclusiones.engranajes.1.jpg

Carlos López's groups

Vídeo externo

Carlos López's friends

17 friends