Este PR se trata de....
Especificación. Este Paquete de Reporte n°2 esta destinado a documentar el 3° Diálogo para una Vida Sustentable, realizado en la Universidad de La Serena el miércoles 17 de mayo de 2017, como parte de una línea de trabajo que tiene sus raíces en eventos del 2015, y se proyecta en una segunda parte el segundo semestre académico 2017. Para eso usé cuatro vistas. En la primera (la actual), hago reflexiones para situar el trabajo que reporto en mi contexto de camino de vida y para compartir los aprendizajes de este proceso. En la segunda entrego información que ayuda a entender la historia y el origen de este proyecto. En la tercera me extiendo sobre la planificación y ejecución de esta etapa del proyecto, entregando información sobre su proceso de desarrollo y sus resultados. En la última colgué algunas evidencias de mi trabajos, tanto documentos, como fotografías.
Método de diseño del PR2. Utilicé la plantilla propuesta por Gaia, sin embargo agregué una vista más para los antecedentes, el contexto y elementos complementarios que amplían la comprensión del proyecto. Creo que no presenta complejidad en la navegación. El diseño de este PR ha sido bastante caótico. Escribí primero un relato secuencial descriptivo de Los diálogos como proceso amplio y luego he ido complementando y ajustando lo necesario para dar profundidad e interés al reporte.
Resumen. El contenido del reporte esta centrado en las actividades de preparación, diseño, organización y realización del evento "3° Diálogo para una Vida Sustentable, ¡La Sustentabilidad es asunto nuestro!", que forma parte de una serie de eventos que he organizado desde el 2015 con la participación de estudiantes de la carrera de diseño y que se ha ido expandiendo en su convocatoria y participación de la comunidad Universitaria. Por supuesto mi intención es reflexionar sobre el proceso tanto personal como colectivo y comenzar a diseñar los pasos siguientes hacia el segundo semestre, pero involucrando más a los asistentes a este evento en la gestación de un movimiento o al menos un grupo de trabajo en el ámbito de la sustentabilidad dentro de la universidad.
La navegación creo que no requiere de explicaciones. Mi PODAPO de autoevaluación esta al final de esta columna. Espero lo disfruten y sea significativo para mis distinguidos lectores y lectoras.
Manejo de Tiempo y Promesas
El manejo que hice de los tiempos fue bastante instintivo. Usé en forma muy esporádica mi agenda tradicional y fui usando el Diario de Aprendizaje cuando lo sentí necesario para listar tareas o planear aspectos del proyecto. En general me jugó a favor mi sentido pesimista de estimar tiempos, me gusta tener tiempo de reserva. Siempre estuve con un manejo mental de los compromisos y los plazos y logré que se movieran al un ritmo adecuado. No me superó en cuanto a sentir que no podía manejar el barco. Una facilidad que tuve fue que muchas decisiones quedaron en mis manos, por lo que dependía poco de que otros cumplieran sus promesas. Para el 4° Diálogo necesitaré mejorar los sistemas de coordinación de compromisos para lograr hacer un proyecto más participativo.
Mi línea de tiempo se vuelve a normalizar con la entrega de mi PR3 el 1 de agosto.
Como mejoraron mis capacidades.
En el ámbito Personal, Siento que este proyecto esta reforzando la seguridad interna de qué tipo de aportes puedo ofrecer al proceso general de cambio social, desde las intervenciones en la Universidad. Podría decir Mejora en la Autoestima. También siento que mejoré mis habilidades para comunicarme y trabajar con funcionarios de la universidad, suena raro, pero antes sentía la segregación tácita y la distancia relacional que esta establecida automáticamente entre docentes y funcionarios y actuaba desde allí.
En lo Profesional, Este Diálogo fue oportunidad de probar nuevamente técnicas de facilitación grupal. Por otra parte me amplió la red de contactos vinculados al área de medio ambiente y eso me puede servír en el proyecto de cursos de formación ambiental para pregrado. En cuanto a la demolición de la patrix, no sé, lo que veo por ahora es el haber creado una experiencia de conversación horizontal entre diferentes actores de una institución muy jerárquica.
LLamadas de Comunidad
Participé en las siguientes conferencias Radio Gaia:
- Alberto Ruz, Jimy March y Beatriz Arjona, Organización de eventos, 9 de febrero.
 - Claudio Pereira y Marian Rios, Modelo Koru, 21 de marzo.
 - Yuluka Kankurua, Javiera Carrión. Sociocracia, 21 de marzo
 - Augusto Alcalde, Encuentro con Roshi Augusto Alcalde. Budismo Zen, Medicina China y Cosmovisión Indígena.4 de mayo. Serví rol de organizador y entrevistador.
 
Participé en las siguientes sesiones de Grupos de Apoyo:
- Lina Osorio, 7 de febrero.
 - Sadasat (el mío), 21 de febrero.
 - Andrea rivera, Proyecto Sinba, 28 de marzo.
 
Tuve mi 3° mentoría el 15 de marzo, en que revisamos mis IADC y la programación de mi línea de tiempo para el programa del año.
Mi 4° mentoría fue el 25 de mayo, en que revisamos el avance de mis tres proyectos, recién realizada la actividad del 3° Diálogo reportada en este PR.
Digifon
Esfuerzos de Difusión
El vídeo de registro de la actividad principal de este proyecto, el 3° Diálogo, fue posteado en el foro de la comunidad de aprendizaje de Gaia U Latina, el 23 de junio del presente. El link está en la vista central del reporte (directo aquí).
Primer plano con funcionarios de la Universidad de La Serena participando en el Tercer Diálogo, mayo de 2017.
Reflexiones del camino
1 Respetar y seguir el ritmo de las dinámicas de mis colaboradores. A veces en necesario romper el esquema, no en este caso. El equipo de Vertiente con su nivel de consciencia y desempeño alto, sólo requiere un apoyo poco ruidoso para seguirse desplegando. En el caso del contexto universitario los cursos deben ser un borde que invite a las especies a explorar el otro lado, sin que se sientan empujados ni intimidados.
2 Lo perfecto es enemigo de lo bueno. Parece una conclusión de viejo conformista, pero hay que equilibrar la exigencia sana de compromiso, ritmo de trabajo y comunicación con la buena disposición emocional de los estudiantes. Acabo de recibir un mensaje de un estudiante de Taller que traduce mi abundante flujo de correos con información, recordatorios, etc hacia ellos como un "hostigamiento".
3 Aún no logro hacer la selección precisa de contenidos, medios didácticos, actividades y tiempos y mi aprendizaje esta en seguir experimentando y corrigiendo.
Proyección: Mi expectativa en Vertiente es seguir acompañando al equipo de tutores y a los padres y madres en su lento y seguro paso a ampliar su mundo de comprensión y el de los niños. En el ámbito universitario, el poder sostener los dos espacios de enseñanza que estoy trabajando este semestre y proyectarlos hacia otro tipo de programas, como diplomado. Mi proyección de contribuir a formar un movimiento o programa institucional de sustentabilidad se ha ido moderando con algunas experiencias de falta de respuesta de los mismos interesados (la comunidad que ha participado en acciones anteriores).
EXTRACTOS DEL DIARIO DE APRENDIZAJE
El uso del diario de aprendizaje fue flojo. lo destiné principalmente a apuntes de conferencias, apuntes de libros y de planificación de actividades.
7 de febrero
De piensa y escucha.
“Mirar el gráfico con el listado de capacidades de un diseñador ecosocial y ver qué me hace sentido y modificarlo. Quizás estoy muy estático. No tengo sed de aprender algo especifico. ¿Quizá me agarró la edad?. Durante hartos años estuve aprendiendo mucho (Manejo de terreno, construcción de casa, Permacultura, yoga, proyectos). Mi zona de confort se amplió mucho. Ahora optimizar y sacar partido a lo que ya he hecho durante 15 años, combinación de lo aprendido en la ULS, ecoaldea, yoga y buscar el destilado preciso y aportarlo en un contexto”. 
“No son contenidos nuevos, son actitudes y habilidades blandas. Cursos innovadores usando habilidades de facilitación con dinámicas experienciales, en el contexto académico tradicional. Observar el lenguaje, hasta dónde y cómo ponerse “místico” y hasta dónde no. Síntesis justa para transformar esos contextos en un borde. Ser comunicadores entre mundos diferentes. Combinar lo espiritual y lo ecológico sin ser ultra marginal. Que sea un espacio en que el común de la gente se atreva a entrar”.
“Espacio de cambio interno, cultural. Usar habilidades sociales, ambientales, ecológicas y espirituales, para facilitar el proceso, en que personas comunes vean su mundo como un espacio que se puede ir transformando con una toma de conciencia”.
"Llevar a las personas a un borde donde sientan que se abren posibilidades".
"Mejorar mi capacidad de hacer lo más que pueda, haciendo el mínimo esfuerzo y ganando más dinero".
“No tengo habilidad para el trabajo colaborativo. Me nace hacerlo sólo” “pero es contradictorio con el discurso del Diseño colaborativo. Con Cristian Méndez hasta cierto punto, pero manteniendo independencia2 “Pero en reuniones de diseño muchas veces hago un rol de mediador, de hacer ver las cosas. Esta habilidad la tengo, pero no sostener un trabajo de equipo.”
5 de abril
“Diálogos - ¿Cómo se expresa la Sustentabilidad en la U?”
-”¿Relaciones U. - sustentabilidad?”
-”¿qué tienen en común?”
-”¿Sustentabilidad se relaciona con la naturaleza sistemica del mundo?”
“relaciones-integración”, “teoría-praxis”,”individuo-comunidad”, “Investigación-Diálogo de Saberes” (aquí se reforzó esto luego del hallazgo del Ecocentro de Transdisciplina y Diálogo de Saberes de la Universidad Veracruzana.
“ULS en Transición hacia qué?” ---”Nueva forma de vida – Economía, organización social, Ecología.”
“Investigar, Promover, enseñar, integrar”
7 de abril
Reunión de preparación de 3° Diálogo con Estudiantes de Diseño.
“ Diálogo, Ideas generativas.
Se pasó de un diálogo académico unidireccional a un diálogo generativo.
Se propone que el espacio de trabajo del 3° Diálogo sirva para Autogenerar, crear y consolidar este espacio como permanente en la ULS. Aparece la idea de la Autopoiesis.
Es conversación para la acción-pero el Diálogo mismo es acción.
Difundir y capacitar en el Formato de Diálogo en la ULS. Esto último apareció con posterioridad al 1° diálogo de parte de un académico de Ciencias Sociales, pensando en los grupos de Voluntariado de estudiantes.
8 de mayo
apuntes para diseño de método del evento.
“Diseñar método de diálogo 3.
1 Introducción
Círculo de apertura, presentaciones
Evolución de los diálogos 1, 2 y 3, cómo trabajemos.
2 Reflexión, Preguntas clave
-Sobre rol de la Universidades
¿Con qué visión de sociedad futura sustentable esta comprometida la ULS?
¿Hay espacios participativos, transdisciplinarios, integradores de reflexión-acción en la Universidad?
¿Cuál es nuestro concepto de sustentabilidad universitaria?
¿Qué condiciones deben fundar una ULS sustentable?
¿Qué principios deberían guiar este proceso?
Reflexión....concepto propio de U sustentable.
Relaciones y rol de la ULS en el contexto local: bioregión Elqui-Limarí
mapear relaciones ULS-entorno.
-Sobre estructura Institucional
¿Cuál es mi lugar en este proceso?
¿Cuál es el rol de la estructura institucional?
¿Cuál es el sueño, la imagen de referencia?”
24 de mayo
“3° Diálogo, elementos que aparecen.
Incertidumbre – Tormenta, suspensión de clases toda la semana en la ULS.
¿suspendo o no suspendo?
El martes 16 llego a las oficinas de la Escuela de Diseño y lo primero que me dicen 3 colegas (que simpatizan con la actividad....y conmigo) es que, evidentemente, lo mejor es suspender, ya que no habrá estudiantes debido a la suspensión de clases. La seguridad de su sentencia es apabullante, sin embargo, al abrir el correo, encuentro un correo del encargado de mantención del campus con el “listado de funcionarios inscritos" para el Diálogo, que incluye a funcionarios de servicios generales y jardineros y un maestro del taller de mantención. Así que me envalentono y le escribo a todos los preinscritos, a esa altura unos 24, que la actividad se realizará pese a todo. A las 12:00 tenía citada una reunión con mis estudiantes. Temo que no lleguen. Finalmente para mi sorpresa, llegan casi todos, los míos y los interesados de Comunicación. Siento que están colaborando de buena gana. Se cruzan ideas acerca de las preparaciones de comida que complementarán el menú aportado por Ineergias y se acuerda quién traerá qué.”
“El comienzo fue puntual. No sé cómo se escuchó la introducción que hice sobre los diálogos 1 y 2.”
No tengo más anotaciones relevantes.
Comments
Nicolás
15 July 2017, 17:38
Hola! Un gusto conocerte a través de tu trabajo! Nos estamos viendo en el camino! Gracias!
Adjunto encuentras la evaluación cruzada.
Attachments (1)
Jorge Calero
23 July 2017, 1:05
Felicitaciones!!! Es un buen reporte y esos dialogos han traido frutos tremendos (lastima no alcanzaron a quedar aqui incluidos pero ya se verán en los prox PR)
Attachments (2)
Sadasat (Marco Gutiérrez)
26 July 2017, 15:26
Podapo de autoevaluación PR2
Attachments (1)
Sadasat (Marco Gutiérrez)
26 July 2017, 15:41
Podapo evaluación a compañera Lina Osorio PR2
Attachments (1)