Cada ejercicio realizado en el centro ha sido una experiencia, lo mal hecho, lo mal planeado y todo lo que nos ha ocasionado dolores de cabeza ha creado una experiencia sólida que nos permite que al recomendar trabajo, hacer un taller ó incluso hablar sobre algún tema relacionado al diseño en permacultura, tengamos una visión más general, un tanto más previsora y calculada en base a conocimiento de causa, por lo que cada año, cada ciclo, cada variación, nos ha permitido recopilar conocimientos de fácil transmisión y que motiven a la práctica y ejecución de una prueba, por lo menos, es decir, detectamos que debemos inspirar y brindar herramientas y apoyo lo suficientemente rico en experiencia y soluciones, con la finalidad de acompañar mejor y permear a la hora de transmitir conocimientos o motivar a iniciativas. En este espectro analizamos teorías de gestión del conocimiento, en donde es relevante considerar y entender algunas circunstancias.
Según Howard Gardner (1193) escribe sobre la gestión de conocimiento, que, hay varios tipos de inteligencias, verbal, matemática, musical, visual, corporal etc.
En Francmasonería y en otras escuelas iniciativas se habla sobre perfeccionamiento del ser, atendiendo materias científicas como la música, la astronomía, la aritmética, la filosofía etc.
Combinando estos conocimientos, y en este “momentum” de transición, el artefacto ideal de transmisión de conocimientos deberá ser un facilitador, implementador, que a través de ejercicios vivenciales y prácticas de ejecución, pueda GENERALIZAR todos los conocimientos necesarios y facilitando documentación de acciones previas y fuentes de comunicación de ese conocimiento, para posteriormente, el “aprendiz”, le tabule un valor al conocimiento que sea adecuado a su contexto, de modo que no haya abundancia de información innecesaria, que es donde entra la sabiduría de uso del conocimiento.
En sus libros sobre Gestión de conocimiento -Knowkedge Creating Company By Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi - pude identificar algunas de las consideraciones en diseño, a las cuales les he llamado variables, y que nos permiten entender el manejo de conocimiento a través de los talentos, cualidades y necesidades generales de los “aprendices”, en el caso del libro se enfoca a empleados, sin embargo, adaptando este conocimiento, nos permite proponer formas innovadoras en las que la compartición de conocimientos considere puntos como la socialización, experimentación y conjunción de las ideas y experiencias en un grupo u organización determinado, donde al final, se obtenga un conocimiento “sabio” útil para la aplicación.
Sería tema de otro reporte sobre cómo adaptar las teorías de gestión del conocimiento a un ATA y obtener una estrategia de gestión de conocimiento. del aprendizaje de/en transformación... un GCAT. Y bueno, más que invención, creo que se comparte mucho de la intención de modelo educativo de GAIAUL, dónde existe una liberación pero una contemplación de formalidades y conocimientos que tienen que ver con la psique general y nueva en un modelo de transición.
Todo esto aplica directamente a la mejora de talleres y en la experimentación de crear experiencias para transmitir conocimientos de la manera más completa, dónde, aunque el aprendizaje sea lento, sea efectivo, experimental y cambiador de mentes, vidas y realidades.