algunas consecuencias y "veredas" que el camino abre en su trayecto

Oportunidades de lo aprendido.

Los ejes de identificación son:
Liderazgo, Gestión de recursos, Búsqueda de espacios y oportunidades, equipo de trabajo, sueño:
 
La complejidad de un sueño, al completarse, muchas veces opaca la complejidad real de su esencia, que es su materialización. En este camino, en el objetivo de materializar y utilizar los conocimientos y los avances de estos años de trabajo, esfuerzo y aprendizaje, se visualizan retos y necesidades que invitan a diseñar, sobre cada diseño general, un panorama más complejo, apoyado de la singularidad de cada uno de los proyectos realizados y con conocimientos prácticos y nuevas perspectivas para poder buscar un éxito en su aplicación.
Dentro del grupo organizacional siempre existen deseos y motivantes que muestran en el equipo de la organización una serie de iniciativas y curiosidades sobre actividades, aprendizaje y ejecución, pero que en la mayoría de los casos van atadas situaciones monetarias de por medio, el factor principal a solventar es buscar un ingreso que permita que ciertas actividades se puedan ir llevando a cabo.
En este contexto nace la idea de crear una pequeña empresa, en mi visión ya existía la certeza sobre la necesidad de iniciar el emprendimiento de empresas sociales, que emplee y genere una actividad aleatoria que motive a su vez otras actividades y así, poder seguir “en la misma página” y trabajando bajo el mismo eje.

Transferencia de Conocimiento

Emprendimientos Sociales y Secuencias del Aprendizaje

En esta reflexión se unieron muchas teorías, sobre todo, tal como se menciona en (Citar sobre emprendimientos y obstáculos de emprendimientos)
La primera y que se me hace muy interesante fue una iniciativa que comenzó a tener forma de aterrizaje apenas en los meses de Marzo y Abril, pero que había estado diseñándose en mi cabeza de forma peculiar durante ya probablemente un par de años.
Esta iniciativa circula alrededor de las necesidades inmediatas y es congruente con el camino de trabajo y de vida que tiene la organización y las personas que estamos vinculadas en el trabajo que se ejecuta.
Durante algunas pláticas con los compañeros de campo e incluso con el equipo de oficina, se había detectado la oportunidad de ofertar algunos fertilizantes y pesticidas para manejo de agricultura orgánica, aprovechando la curiosidad de muchos de comenzar la producción individual de alimento y a su vez, cuidar de las plantas y el medio ambiente de forma responsable.
Durante los talleres pudimos comenzar ensayos sobre la venta de esos insumos, aprovechando que de por sí se realizaban en cantidades fuertes para el manejo del centro demostrativo. Los modelos tuvieron buen impacto por lo que comenzó a gestarse la idea de coordinar nuestros esfuerzos y crear una empresa de abonos e insumos para manejo de agricultura orgánica, pero que debíamos partir de solidez y de evolución en base a nuestro trabajo y el éxito del producto, teniendo en cuenta ya mucha información y ventajas en cuanto a la gestión legal y administrativa que la iniciativa conlleva.
En conjunto, varias ideas hicimos un “frankenstein” de Dragon Dreaming sobre la iniciativa, sobre todo, directamente a los vinculados a crear recursos y los más vulnerables en el aspecto de la estabilidad económica, los compañeros de campo.
En esta visión pudimos vislumbrar nuestros errores y aciertos, como equipo y personas, y sumarlos rumbo a un diseño cooperativo, incluso un marco organizacional en el cual, yo, su mentor y jefe, no tenía cabida más que como socio igualitario, ellos, eligieron su nivel de responsabilidad y hasta las prácticas de esa decisión se puede ver el tamaño del compromiso, ya que, los resultados están a la vuelta de la esquina, pero es dónde, el modelo de la oficina, con toda la capacidad deberá de entrar e intervenir para poder generar la parte de marketing del producto y todo lo demás que no tiene que ver con la producción directa.
El sueño en resumen es crear una forma de diversificar recursos y establecer un patrón de trabajo en torno a las actividades de permacultura, primordialmente enfocándonos en la producción y acompañándolo de la asesoría técnica, la implementación y demostración de los conocimientos, de modo que podamos siempre mantener la espiral moviéndose por medio de la fuerza colectiva que el equipo vaya desenvolviendo. Las actividades de producción engloban fertilizantes y pesticidas orgánicos además de una gama de ideas en desarrollo para otros productos complementarios.
-comienzo a confirmar, con el uso de las estrategias de planeación y diseño, junto con la experiencia del tiempo, que los memes de des/aprendizaje formarán un recordatorio constante de la fluidez y estrategia que se requiere para obtener resultados favorables en alguna actividad orientada al bien general de la humanidad, de la tierra y de una repartición justa.
 

Aprendizaje para Enseñar

Cada ejercicio realizado en el centro ha sido una experiencia, lo mal hecho, lo mal planeado y todo lo que nos ha ocasionado dolores de cabeza ha creado una experiencia sólida que nos permite que al recomendar trabajo, hacer un taller ó incluso hablar sobre algún tema relacionado al diseño en permacultura, tengamos una visión más general, un tanto más previsora y calculada en base a conocimiento de causa, por lo que cada año, cada ciclo, cada variación, nos ha permitido recopilar conocimientos de fácil transmisión y que motiven a la práctica y ejecución de una prueba, por lo menos, es decir, detectamos que debemos inspirar y brindar herramientas y apoyo lo suficientemente rico en experiencia y soluciones, con la finalidad de acompañar mejor y permear a la hora de transmitir conocimientos o motivar a iniciativas. En este espectro analizamos teorías de gestión del conocimiento, en donde es relevante considerar y entender algunas circunstancias.
Según Howard Gardner (1193) escribe sobre la gestión de conocimiento, que, hay varios tipos de inteligencias, verbal, matemática, musical, visual, corporal etc.
En Francmasonería y en otras escuelas iniciativas se habla sobre perfeccionamiento del ser, atendiendo materias científicas como la música, la astronomía, la aritmética, la filosofía etc.
Combinando estos conocimientos, y en este “momentum” de transición, el artefacto ideal de transmisión de conocimientos deberá ser un facilitador, implementador, que a través de ejercicios vivenciales y prácticas de ejecución, pueda GENERALIZAR todos los conocimientos necesarios y facilitando documentación de acciones previas y fuentes de comunicación de ese conocimiento, para posteriormente, el “aprendiz”, le tabule un valor al conocimiento que sea adecuado a su contexto, de modo que no haya abundancia de información innecesaria, que es donde entra la sabiduría de uso del conocimiento.
En sus libros sobre Gestión de conocimiento -Knowkedge Creating Company By Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi - pude identificar algunas de las consideraciones en diseño, a las cuales les he llamado variables, y que nos permiten entender el manejo de conocimiento a través de los talentos, cualidades y necesidades generales de los “aprendices”, en el caso del libro se enfoca a empleados, sin embargo, adaptando este conocimiento, nos permite proponer formas innovadoras en las que la compartición de conocimientos considere puntos como la socialización, experimentación y conjunción de las ideas y experiencias en un grupo u organización determinado, donde al final, se obtenga un conocimiento “sabio” útil para la aplicación.
Sería tema de otro reporte sobre cómo adaptar las teorías de gestión del conocimiento a un ATA y obtener una estrategia de gestión de conocimiento. del aprendizaje de/en transformación... un GCAT. Y bueno, más que invención, creo que se comparte mucho de la intención de modelo educativo de GAIAUL, dónde existe una liberación pero una contemplación de formalidades y conocimientos que tienen que ver con la psique general y nueva en un modelo de transición.
Todo esto aplica directamente a la mejora de talleres y en la experimentación de crear experiencias para transmitir conocimientos de la manera más completa, dónde, aunque el aprendizaje sea lento, sea efectivo, experimental y cambiador de mentes, vidas y realidades.