Contiene extractos de mi diario de aprendizaje y reflexiones de este PR.

Extractos de mi Diario de Des/Aprendizaje

  • “En el documento “¿por qué transformarse en diseñador?”, Andy plantea que nuestra esfera de influencia crece continuamente, pero yo no siento eso. ¿soy yo quien me restrinjo? Reduzco mis ámbitos de acción en el intento de tener mejor control y menos estrés. ¿Cómo puedo volver a ampliar mi esfera pero sin recargarme y perder libertad y salud?” 1 de diciembre 2016
  •  De los doce principios de facilitación de teoría U (comentados en sesión de DIFE del 22 de diciembre. Seleccioné el 3: Conecte con su intención (el origen de) moverse desde mi trabajo a Mi Trabajo (relacionado con mi propósito vital)
  •  “Sigo teniendo dudas respecto a los proyectos que desarrollaré, por un lado esta la ULS, pero hay demoras e incertidumbres. El electivo, sólo podrá dictarse el segundo semestre, pero puedo comenzar a diseñarlo y en eso consistir el proyecto: Un curso universitario transversal en formación ambiental integral, con énfasis en la creación de una cultura de la sostenibilidad. Cambio cultural de fondo.
  • Para esta sería interesante hacer trabajo en terreno, con grupos de estudiantes y profes y funcionarios.” 2 de enero
  •  “Cansancio de haber bajado a La Serena.¿quiere cambiar la gente este mundo? ¿quiere renunciar a algo?¿a qué nos referimos con transición? ¿es hora de actuar desde el mundo en crisis, el que se sostiene en instituciones, leyes y hábitos?” 4 de enero
  •  “Déficit de naturaleza es causa de patologías” “Búsqueda de reconexión de la conciencia con el inconsciente o subconciente ecológico” de conferencia DIFE del 10 de enero
  •  “Sin querer y por urgencias de mi asociado, la Corporación Vertiente, comenzó mi proyecto “Vertiente Ecológica”. El equipo de tutores levantó un listado de necesidades urgentes relacionadas con el mejoramiento del espacio” “ es importante ver cómo sus habilidades le impiden aprender lo que es más profundo y misterioso” “ 11 de enero
  •  “Áreas de interés, qué capacidades quieres obtener,.....Visión. Reflexionarlo más.” 31 de enero conferencia DMP 3 y 4.
  •  “No me parece fácil, mirar gráfico con listado de capacidades de un diseñador ecosocial y ver qué me hace sentido, modificarlo. Quizá estoy muy estático, no tengo sed de aprender algo nuevo, ¿me agarró la edad? Durante hartos años aprendí mucho ( manejo de un terreno, construir casa, permacultura, yoga, hacer proyectos, ser docente universitario) tal vez mi zona de confort se amplió mucho. Ahora debo optimizar y sacar mayor partido a lo que he hecho durante 15 años, combinar lo aprendido en la ULS, Ecoaldeas, yoga y buscar el destilado preciso y aportar a un contexto.”
  • Observar el lenguaje, hasta dónde y cómo “ponerse místico” y hasta dónde no. Síntesis para transformar esos contextos en un borde” “Ser comunicadores entre mundos distintos, combinar lo espiritual y lo ecológico, sin ser marginal. Que sea un espacio donde el común de la gente se atreva a entrar” “Buscar una posición de equilibrio entre el hacer y el no hacer, la meditación en quietud y la actividad”, ”Fukuoka, dejar en manos de ese proceso natural que se mantenga solo y requiere una mínima intervención” 7 de febrero, piensa y escucha en Pisco Elqui.

 

Aprendizajes y desaprendizajes en este PR1b

En este PR casi no pasé por la ansiedad de no saber qué hacer, ya que desde hace meses tenía claro qué proyectos deseo y necesito hacer. Esto fue en parte porque recientemente viví una fase de búsqueda de ampliar mis posibilidades laborales y decidí hacerlo dentro del espacio institucional en que me desenvuelvo desde hace 20 años: la Universidad. Mi idea es reinventarme dentro de este contexto, dando valor y utilizando mis aprendizajes de alrededor de 14 años de moverme también en el contexto de Permacultura y ecoaldeas. Pienso que este programa es una oportunidad de ser un puente más intencionado entre dos mundos y usar las herramientas de transformación en un punto de palanca situado dentro del sistema institucional, llevándolo así a funcionar como borde.

Sin embargo, este saber me redujo el campo creativo y no me permitió escoger los proyectos desde lo que deseo aprender. Luego de reflexionar creo que mis proyectos siguen siendo los acertados, tanto en su ámbito, como en complejidad y tamaño. Lo que incorporé fue la conciencia de qué capacidades estoy desarrollando en mi trabajo. El mapa de capacidades que elaboré me dejó bastante conforme en el nivel de inicio. Me gustaría seguirlo usando y afinar sus catergorías en los siguientes PR. El uso de la Plantilla LEAN (que parece basada en CANVAS) me pareció muy útil y podría servirme en la guía de proyectos de Taller de Diseño.

Finalmente sentí haber llegado a un nuevo nivel de aprecio de la utilidad de los “Piensa y escucha” para aclarar ideas y diseñar proyectos.

 

En Tulahuen, septiembre de 2016

Reflexiones Finales del Proceso de Creación de este PR

Este paquete de reporte que proyecta nuestro aprendizaje en acción para el año, se fue generando inicialmente desde los proyectos que deseo realizar, luego abordé la necesaria reflexión sobre las capacidades que me planteo mejorar. Ya en la entrega de tareas del DMP2, esbocé una primera versión de tres proyectos basado en la plantilla LEAN. Por otra parte luego de la conferencia del 31 de enero, revisé las versiones de capacidades del diseñador ecosocial y derivé en hacer mi propio listado de capacidades, de acuerdo a mis intereses y mi campo de actividad laboral. Ambos polos aún no se conectan del todo, los tres proyectos planteados sin duda van a requerir de todas esas capacidades en alguna medida y por lo tanto voy a mejorar en muchas de ellas. Tendré que evaluarlo al finalizar el proceso.

Por otro lado, alentado por mis años de experiencia, adopté el siguiente criterio para decidir qué proyectos abordar: lograr lo mejor posible con el mínimo de desgaste, energía y riesgo.

Esto se tradujo en que mis proyectos están vinculados a proyectos mayores que ya están en operación o son la continuación y desarrollo de proyectos personales del ámbito laboral en los que ya tengo cierta experiencia. Eso implica que ya cuento con recursos valiosos como personas y organizaciones ya involucrados.

Tomo el criterio de manejo del tiempo que indica planear menos actividad para un período de tiempo que el que razonablemente estimo que puedo abarcar. Si hay imprevistos o demoras, aún cuento con un margen de seguridad.

También busqué un buen equilibrio entre la complejidad, el riesgo y los beneficios sociales y personales implicados. Dos de ellos (Cursos universitarios de formación ambiental y los Diálogos para una vida sustentable) pertenecen a mi contexto laboral de ser docente jornada parcial en la Escuela de diseño de la Universidad de La Serena, lo que me obliga a ser impecable y me expande oportunidades de mejorar mis ingresos futuros, aportando al cambio desde un contexto institucional de viejo paradigma, que en algunos puntos se va transformando en un espacio de borde (¡y le corresponde!). El tercero se sitúa en el proyecto educativo alternativo en que educamos a nuestros hijos (Dimensión ecológica en la comunidad educativa Vertiente) y es claro que también hay múltiples beneficios a nivel familiar en el apoyo a ese proyecto mayor y considerando que de todas formas me toca participar en ese espacio social...

En los tres proyectos existe seguridad de que podrán ser ejecutados y probados en forma real y práctica, sin depender de financiamientos inciertos o socios caprichosos. Los tres tienen diferentes necesidades de dedicación en cuanto a tiempo, por lo que podré ir adecuando su realización y reportes a los plazos y ritmo de Gaia U.

El tema común es cómo facilitar el cambio cultural hacia una sociedad justa (no explotadora), sana (no depredadora) y con sentido (no alienada) trabajando en la alineación de nuestras creencias, relaciones y estructuras sociales con los principios que rigen el equilibrio de la naturaleza. El núcleo es la educación, específicamente la ecoalfabetización.