Consejo de todos los seres, realizado con los estudiantes de Formación Ambiental 2016 en Diseño
Proyecto Diálogos para una Vida Sustentable
Durante el primer semestre del 2016, desarrollé un proyecto con mis estudiantes del Taller de Equipamiento 5, en la Escuela de Diseño de la ULS. Se trataba de intervenir espacios colectivos de la universidad, para crear experiencias o sugerir reflexiones relacionadas con cultura de la sustentabilidad. Nuestro socio, el programa de Eficiencia Energética y Sustentabilidad de la ULS, quería algo muy creativo y hasta desafiante, pero era complejo el tema. ¿cómo salir de los lugares comunes del reciclaje y los paneles fotovoltaicos?
Para entrar en el tema colectivamente organizamos, junto a un colega, un diálogo de medio día basado en preguntas sencillas como ¿qué es sustentabilidad? Y ¿Cuáles son los elementos esenciales de la sustentabilidad?. El resultado me sorprendió, tanto por la convocatoria, que lo transformó en un evento multi carrera, hasta las conclusiones.
El segundo semestre decidí dar continuidad organizando el 2° diálogo, esta vez con mis estudiantes de Formación Ambiental, con método de café del mundo. Los sub temas de las cuatro mesas los deduje de las reflexiones del 1° diálogo: cuatro elementos esenciales de la sustentabilidad: Comunidad, Diversidad, Límites y Ciclos. Aun no proceso las conclusiones, pero fue una experiencia muy fluída para todos. Esta vez intenté dar un carácter multidisciplinario y multiestamental (estudiantes, académicos y funcionarios) al evento, sin embargo la convocatoria fue menor de lo esperado.
Este proyecto consiste en diseñar, organizar y realizar dos diálogos más durante el año 2017. Es un proyecto de continuidad, por lo tanto se usa lo generado en los eventos anteriores. Me gustaría dar más formalidad y cobertura a estos nuevos eventos y asociarlos a la generación de alguna iniciativa de reflexión y acción en sustentabilidad al interior de la Universidad. También este evento cumple una función de complemento de mi docencia y de perfilarme y capacitarme como un facilitador en ecoalfabetización en el contexto de la formación de profesionales universitarios con conciencia ecosocial y ética.
Proyecto Cursos de Formación Ambiental Universitaria
Este proyecto se vincula a seguir mejorando mi docencia de pregrado en el curso “Formación Ambiental” de la malla curricular de Diseño en la ULS. Este curso ya tiene dos versiones bajo mi responsabilidad, 2015 y 2016. Por otra parte abro una proyección para ampliar mi campo de actividad en la universidad y potencialmente en otros centros de formación, a través del diseño de electivos de formación ambiental. El el caso de Diseño se requiere aprender y enseñar herramientas específicas de evaluación y reducción de impacto ambiental como el Ecodiseño.
El curso de diseño se dicta el segundo semestre, entre agosto y diciembre y es posible que dicte un electivo para estudiantes de todas las carreras en el mismo período (depende de concursarlo), por lo que la puesta a prueba está garantizada. Hay una relación sinérgica evidente entre este proyecto de los Diálogos.
Proyecto "Dimensión Ecológica en Vertiente"
Este proyecto me sitúa en el rol de facilitador de un proceso de incorporación intencionada de la dimensión ecológica o medio ambiental para una comunidad entera de aprendizaje, que incluye al equipo responsable del proyecto educativo Territorio Libre de la Corporación Vertiente en la ciudad de La Serena (tutores y administrativos, un grupo de 40 niños y niñas de diferentes edades y sus correspondientes familias).
Las potencialidades de este proyecto son:
1 Practican una dinámica bastante participativa en la toma de decisiones, gestión y modelo y prácticas educativas. Tienen un buen soporte en su aspecto social.
2 El proyecto esta todavía en creación y este año 2017, su objetivo es promover mayor participación de las familias.
3 Su postura educativa es alternativa y crítica respecto del modelo escolar institucional. Enfatizan la autonomía, la responsabilidad comunitaria y el gusto por aprender.
4 Decidieron por su propia reflexión que este año 2017 trabajarán el aspecto ambiental en el proyecto y tienen una visión amplia del tema.
Plan Diálogos para una vida sustentable
Fechas críticas durante el año 2017 Pinchando la flecha que tiene cada tarea en la esquina superior derecha, puede verse información más detallada. En primera línea y entre comillas lo que decía el plan original. Y luego los comentarios de cómo se manejó dicho plan en la práctica.
Búsqueda y estudio de eventos similares, especialmente en contextos universitarios.
No encontré eventos similares, al menos en Chile. Ubiqué un par de experiencias interesantes en una universidad en México y el caso de la Universidad de Medellín ya citado.
Preparación de contenidos, de acuerdo al enfoque con grupo de colaboradores (principalmente estudiantes).
Este Diálogo no estuvo tan centrado en contenidos, sino en el diseño del método de trabajo.
Definición de fecha, lugar, estrategia comunicacional, métodos de trabajo, financiamiento.
Hice un par de llamados al grupo de contactos que se creó a partir de los asistentes al 3° Diálogo, pero al no haber suficiente respuesta, suspendí el 4° Diálogo.
Preparación de contenidos, de acuerdo al enfoque con grupo de colaboradores (principalmente estudiantes)
Ejecución del plan de comunicación para la convocatoria.
Incluye todas las tareas inmediatas de preparación del espacio, la logística, la alimentación y el evento mismo.
Evaluación colectiva del evento. Revisión de registros y reflexión.
Proyecciones futuras y evaluación de los dos eventos. Cruce con los otros dos proyectos en cuanto a aprendizajes y sinergias.
Revisión, análisis y reflexión acerca de los contenidos surgidos en los diálogos 1 y 2.
Hice un registro y síntesis de los contenidos surgidos en los dos primeros diálogos. Esto me sirvió para el diseño del 3° Diálogo. Fue reportado en mi PR2.
Explorar y definir acuerdos de colaboración con socios dentro y fuera de la Universidad
Sólo se mantuvo la alianza con el Programa de Sustentabilidad y Eficiencia Energética de la ULS, Ineergias.
- «Previous page
- 1
- 2
- »Next page
Plan de tareas para Cursos de Formación Ambiental Universitaria
Plan original para el desarrollo de estos cursos, acorde al calendario académico de la Universidad de La Serena. Pinchando la flecha que tiene cada tarea en la esquina superior derecha, puede verse información más detallada. En primera línea y entre comillas lo que decía el plan original. Y luego los comentarios de cómo se manejó dicho plan en la práctica.
Búsqueda y análisis de cursos de ecoalfabetización similares, para cosechar aprendizajes y tendencias en este y otros contextos. Incluir cursos y talleres basados en permacultura y otros enfoques alternativos.
Revisé algunos cursos y diplomados relacionados con sustentabilidad, pero no sistematicé mis aprendizajes sobre eso. No encontré cursos con una perspectiva como la que estoy trabajando en esta región (Coquimbo). La búsqueda me llevó a ubicar e invitar a La Serena a Dora Luz Delgado de la Universidad de Medellín, Colombia, para aprender de su experiencia de incorporación del tema sustentabilidad en forma transversal e incluyendo la Permacultura. El viaje quedó pendiente, para el 2018, pero ya fue aporbado su financiamiento.
Estudio basado en fuentes de primera mano, tanto de expertos, como de personas interesadas en el tema, para explorar el lenguaje y el sentido que visualizan en este proyecto.
Hice pequeñas entrevistas a personas de la red nacional de Permacultura, en el llamado del Pehuén, en Curarrehue, el verano del 2017. No hice un estudio con expertos de otros ámbitos. A cambio escribí el artículo sobre principios de diseño que comparto en este PR.
Revisión de bibliografía sobre ecoalfabetización, educación ambiental y conceptos y prácticas afines. Hacer énfasis en comparar aproximación clásica con la basada en permacultura y perspectivas alternativas.
Las fechas estaban muy optimistas. Seguí (y sigo) revisando bibliografía hasta ahora. Encontré varios aportes nuevos y revaloré otros que conocía, pero que no había usado, como el de Teoría U.
Evaluar las versiones 2015 y 2016 del curso de Formación Ambiental en la Escuela de diseño de la ULS con los estudiantes que lo cursaron.
Evalué los cursos, pero sin participación de los ex estudiantes. No tuve el tiempo y la energía para acometer esa tarea.
Diseño de cursos de Formación Ambiental para los contextos predefinidos.
Desarrollé este proceso de diseño, terminándolo con un par de meses de desface, pero a tiempo para dictarlos entre agosto y diciembre de 2017. Lo reporté en mi PR3.
Usar la vía de llamada a concurso que tiene planeado el programa de eficiencia Energética y Sustentabilidad de la ULS, INNERGIAS para el segundo semestre de 2017.
Participé en esta convocatoria y mi curso "Pensar y vivir la sustentabilidad" fue seleccionado y financiado para el segundo semestre de 2017. El curso se dictó con éxito y en este momento se ofrece como electivo nuevamente para el primer semestre del 2018.
Dicto tercera versión del curso Formación Ambiental, con los cambios producto de las etapas anteriores del proyecto.
Este curso fue dictado, aunque con pocos cambios respecto a la versión 2016. Pude mejorar el tratamiento de un par de temas y desde este año 2018, haré modificaciones mayores, relacionadas con la experiencia del electivo ya citado.
Resultado positivo del concurso convocado por INNERGIAS.
Curso dictado entre agosto y diciembre de 2017 con 9 estudiantes de cinco carreras. Un muy buen resultado.
Ejecutar plan de evaluación previamente diseñado, durante y después de la finalización del o los cursos dictados. Cruzar esta evaluación con los aprendizajes de los otros dos proyectos para concluir nuevas propuestas de ecoalfabetización.
La evaluación de los cursos fue mayormente a posteriori, con la realización de una evaluación en aula y participativa. Los resultados los comparto en este PR4 y como proyección diseñé el Diplomado en Ecología Integrada para este año 2018, con la Corporación Vertiente.
Plan para Dimensión Ecológica en Vertiente
Plan original para la incorporación de la dimensión ecológica al proyecto Territorio Educativo Libre de Corporación Vertiente. Pinchando la flecha que tiene cada tarea en la esquina superior derecha, puede verse información más detallada. En primera línea y entre comillas lo que decía el plan original. Y luego los comentarios de cómo se manejó dicho plan en la práctica.
Realización de sesión para compartir resultados de investigación de antecedentes.
Sesión de planificación colaborativa para trabajo 2017.
"Presentación del proyecto y diálogo inicial para compartir visiones y comenzar a definir acuerdos y estrategias de trabajo para el año".
Se realiza efectivamente el 22 de febrero, y ya en esta reunión se hizo una primera propuesta de trabajo.
"Diseño de una planificación de trabajo inicial para conversar y acordar con la comunidad educativa en la primera asamblea de familias".
Se decide no llevar el tema a la asamblea de familias, y trabajarlo como un grupo de trabajo específico para el tema Ecología Vertiente. La propuesta de trabajo acordada en la primera sesión realizar una evaluación de la situación de sustentabilidad de la comunidad educativa Vertiente, especialmente en lo Ecológico. Y al mismo tiempo se decide que éste círculo fuera un espacio de coestudio.
"Estudio de enfoques metodológicos y experiencias en incorporación de la dimensión medioambiental en proyectos educativos, tanto en el contexto formal como en el alternativo".
Siguiendo el plan acordado de hacer un diagnóstico, lo que se decide usar es el enfoque de la Red Global de Ecoaldeas de Sustentabilidad. Partimos usando el instrumento "Evaluación de la sustentabilidad comunitaria".
"Presentación del proyecto en la primera asamblea de familias que se realizará a principios de abril aproximadamente".
Como fue dicho, no se trabajó con la asamblea de familias ampliada, sino con un grupo autoconvocado. La segunda sesión con tutores y madres es el 12 de abril.
Realización de la tercera jornada de trabajo. Se revisa con el grupo cómo va la marcha del proceso, y se decide seguir trabajando en la forma y ritmo que se ha tomado.
Realización de la cuarta jornada de trabajo.
"Se realizarán dos evaluaciones de camino de la marcha del proyecto, una a principios de junio y otra a fines de septiembre".
Durante el mes de junio se realiza una evaluación, pero entre septiembre y octubre entramos en receso, para retomar en noviembre, donde se hace la última sesión y además la evaluación final del proceso.
"El resto de las tareas dependen de estas tareas colaborativas preliminares".