Resultados y proyecciones
Resultados del ejercicio de mapeo del modo en que es percibida la Sustentabilidad en Vertiente, a partir de los resultados de la encuesta respondida voluntariamente por las familias:
Ámbito Ecología:
Fortalecer actividad en el huerto / Reducir más los niveles de basura
Se relevó el fortalecer y ampliar el trabajo en huerto, que se ha tomado en forma esporádica, sobre todo desde el nivel de 1° tutoría. Este ámbito es integral y sinérgico, permite unir con el sistema de compostaje instalado (y aún en rodaje), con el mejoramiento del espacio y otros aspectos.También apareció el uso de los residuos, que es algo que ya se ha establecido en el equipamiento del proyecto, o en recursos didáçticos, más por falta de recursos económicos, que por convicción ecologica. Este punto trae cierta controversia, respecto a cuánto residuo conviene almacenar y tratar de usar y cómo esto puede también deteriorar el espacio, ya que a veces no hay tiempo para reusar todo.Por otro lado esta pendiente crear un sistema de reciclaje de residuos no orgánicos.
Ámbito social:
Paz como estado comunitario / Acceso igualitario como definición base del proyecto TEL
Estos dos ámbitos fueron destacados desde la primera selección intuitiva y rápida. Son dos aspectos que han sido muy bien trabajados desde el comienzo porque coinciden con los ejes prioritarios de trabajo en TEL, relacionados con lo comunitario. En general se enseña a los niños a resolver sus conflictos con la menor intervención posible de los adultos. Se trabaja la capacidad de expresar las propias necesidades y empatizar con las de los demás. La naturaleza del proyecto parte de considerar al ser humano en su contexto en forma más holística y la salud también, con un énfasis comunitario.
Ámbito cultural:
Bajo impacto, ¿dónde estamos siendo impactados? / La Austeridad se contagia / Celebrar con arte
El estilo de bajo impacto se da desde una opción de mantener la autonomía y la independencia, del estado, o de otros entes y mantener el espacio educativo accesible al máximo espectro de familias, es decir de bajo costo. Esto ha implicado impulsar actividades de autogestión de recursos que van fortaleciendo y construyendo comunidad.  Que la austeridad se contagia fue relatado y destacado por Simón, uno de los tutores. Se establece el referente para los niños de que el bienestar y la alegría no dependen principalmente del nivel de recursos económicos.
 La celebración a través del arte se destacó naturalmente por la potente energía creativa de los niños en este ambiente de estímulo a cada uno y las estrechas relaciones sociales (de apoyo y cuidado mutuo).
Ámbito Económico:
Economía con énfasis en la Autonomía y la Colaboración
La opción de crear una actividad económica comunitaria de autogestión para sostener el proyecto, más que depender de alzar las mensualidades que pagan las familias es muy sólida y coherente con estos dos principios seleccionados. Esto necesita aún mucho trabajo y participación de la comunidad, pero el grupo de fundadores de TEL proyectaron varios años de trabajo para ir logrando estos objetivos. Este aspecto de la sustentabilidad es, sin duda el que contiene más contradicciones debido a la dificultad de crear una dinámica diferente de relaciones económicas en una cultura que sobrevalora el dinero como pseudo satisfactor de todas las necesidades.
Ámbito Integración (Diseño integrado de proyectos)
Pensamiento sistémico se transforma en lo normal / Seguir desarrollando relaciones / Fortalecer hacia afuera
La forma de mediación y reflexión que suele usarse en la escuela tiene ya el sello del pensamiento sistémico, al punto en que se relató un par de ejemplos en que esta forma de percepción se ha transformado en lo normal para los niños. Se evaluó que hasta ahora se ha fortalecido la comunidad hacia el interior y que esta pendiente fortalecer vínculos hacia afuera, por ejemplo en crear red con los otros proyectos educativos libres de la zona.
Presentación comentada de los resultados de la evaluación presencial y de la encuesta realizada en la comunidad TEL (documento compartido por Google Apps)
El camino de la Comisión de Ecología
Como se puede revisar en mi PR3 (revisar aquí), el trabajo de esta Comisión siguió el ritmo de una sesión de trabajo cada 2 meses: 22 de febrero, 12 de abril, 14 de junio y 26 de agosto. Luego vino un receso pues la Escuela TEL se concentró en la preparación para que los estudiantes rindieran los exámenes de validación de estudios ante el Ministerio de Educación de Chile (ritual que es bastante estresante y absorvente, parte de la dinámica de ser una escuela alternativa, aún cuando es algo asumido voluntariamente por cada familia).
Luego de esto se realiza la última sesión de trabajo el 23 de noviembre, que estuvo centrada en realizar un ejercicio de diagnóstico de la sustentabilidad de TEL usando los naipes de GEN. En esta sesión grupalmente se decidió ampliar el diagnóstico integrando al resto de la comunidad educativa TEL, y para esto se hizo una invitación a completar voluntariamente esta Encuesta del Eje de Ecología a todas las familias.
Los resultados de este ejercicio fueron compartidos por correo electrónico posteriormente, ya que la intención de mostrarlos en la asamblea de familias de cierre del año del mes de diciembre no se pudo concretar por falta de tiempo.
En los documentos abajo se muestra el análisis del diagnóstico de la Sustentabilidad en Vertiente.
La sesión del 23 de noviembre, también sirvió para cerrar el ciclo para el año 2017, y hacer una evaluación de quienes estuvieron participando, Aquí lo destacado fue:
- alta valoración del espacio, especialmente por el tipo de conversación que se dio
- también se valoró el aprendizaje de conceptos y nuevas formas de mirar el tema de la sustentabilidad
- muy positivo para poder visibilizar algunas cosas que se vienen haciendo desde TEL
- muuuucho agradecimiento.
Dimensión ecológica en Vertiente
Plan original para la incorporación de la dimensión ecológica al proyecto Territorio Educativo Libre de Corporación Vertiente. Pinchando la flecha que tiene cada tarea en la esquina superior derecha, puede verse información más detallada. En primera línea y entre comillas lo que decía el plan original. Y luego los comentarios de cómo se manejó dicho plan en la práctica.
Realización de sesión para compartir resultados de investigación de antecedentes.
Sesión de planificación colaborativa para trabajo 2017.
"Presentación del proyecto y diálogo inicial para compartir visiones y comenzar a definir acuerdos y estrategias de trabajo para el año".
Se realiza efectivamente el 22 de febrero, y ya en esta reunión se hizo una primera propuesta de trabajo.
"Diseño de una planificación de trabajo inicial para conversar y acordar con la comunidad educativa en la primera asamblea de familias".
Se decide no llevar el tema a la asamblea de familias, y trabajarlo como un grupo de trabajo específico para el tema Ecología Vertiente. La propuesta de trabajo acordada en la primera sesión realizar una evaluación de la situación de sustentabilidad de la comunidad educativa Vertiente, especialmente en lo Ecológico. Y al mismo tiempo se decide que éste círculo fuera un espacio de coestudio.
"Estudio de enfoques metodológicos y experiencias en incorporación de la dimensión medioambiental en proyectos educativos, tanto en el contexto formal como en el alternativo".
Siguiendo el plan acordado de hacer un diagnóstico, lo que se decide usar es el enfoque de la Red Global de Ecoaldeas de Sustentabilidad. Partimos usando el instrumento "Evaluación de la sustentabilidad comunitaria".
"Presentación del proyecto en la primera asamblea de familias que se realizará a principios de abril aproximadamente".
Como fue dicho, no se trabajó con la asamblea de familias ampliada, sino con un grupo autoconvocado. La segunda sesión con tutores y madres es el 12 de abril.
Realización de la tercera jornada de trabajo. Se revisa con el grupo cómo va la marcha del proceso, y se decide seguir trabajando en la forma y ritmo que se ha tomado.
Realización de la cuarta jornada de trabajo.
"Se realizarán dos evaluaciones de camino de la marcha del proyecto, una a principios de junio y otra a fines de septiembre".
Durante el mes de junio se realiza una evaluación, pero entre septiembre y octubre entramos en receso, para retomar en noviembre, donde se hace la última sesión y además la evaluación final del proceso.
"El resto de las tareas dependen de estas tareas colaborativas preliminares".