Reflexiones del proceso vivido preparando este PR y del trabajo con la comunidad de aprendizaje
Este es el último PR centrado en los proyectos de mi maestría, por lo tanto intenta cerrar lo mejor posible los trabajos realizados. Para ordenarme hice un gran mapa mental en cartulina donde aparecen todos los elementos, y la vinculación de algunos de ellos a PRs anteriores. Este ejercicio sirvió como lista de chequeo ¡y de manejo del tiempo y del estrés!, ya que pude visibilizar los avances y jerarquizar la importancia de cada tarea pendiente.
Fue muy relevante reportar con más detalle el diseño en que estoy trabajando para dictar un Diplomado de Ecología Integrada el año 2018, que representa la continuidad de cursos de Ecoalfabetización realizados en la ULS durante el 2017 (reportados en el PR3 y cerrados en este PR4).
Además, en el trabajo de ordenar información e ir cerrando los cursos en la ULS este PR reuní una evaluación de resultados de los cursos dictados y una recopilación bibliográfica, de recursos utilizados y antecedentes revisados para la preparación de los cursos. Esto fue un producto muy satisfactorio, y sella una deuda pendiente que apareció en los PR anteriores.
En particular el documento de Métodos y técnicas para usar en contextos de Ecoalfabetización lo presento como un aporte a la comunidad de aprendizaje.
La preparación del PR fue bastante más larga de lo que había anticipado, y la carga de trabajo estuvo concentrada en una modalidad tipo "envión" en la segunda quincena de enero.
Además éste PR es la salida de una larga pausa en la que estuve dedicado a ejecutar los cursos planificados al inicio del segundo semestre y el proyecto de Corporación Vertiente en su fase final. La pausa fue provechosa también para participar en algunas actividades de formación (cursos con May East, taller de Marketing consciente y ahora en el verano un Curso introductorio de manejo de Autocad y dos talleres de praxis comunitaria organizados desde Corporación Vertiente: uno con Jorge Mario Flores en ULS y otro en las Jornadas del Buen (con)Vivir). Y para realizar otras actividades de autoestudio. Estuve un buen tiempo en la lectura del libro de Pc de David Holmgren, y así pude terminar una nueva versión del Documento de Ecoalfabetización, en el que veo un gran progreso como comentario desde mi punto de vista personal. También hice la transcripción de la charla que organicé con Augusto Alcalde para un Radio Gaia. Todos estos son productos que dejo a disposición de la comunidad de aprendizaje.
El preparar los distintos productos de este PR, como el documento de Ecoalfabetización, fue una buena excusa para sistematizar muchas lecturas y experiencias personales.
En el orden de ideas, organización de contenidos, y en la revisión final de algunos documentos anexados fue clave la ayuda de Guru Jiwan. Con ella además usamos mucho la técnica del piensa y escucha para rescatar reflexiones de distintos niveles de profundidad, que están incluidos en el PR. Queda pendiente para el siguiente periodo el hacer también piensa y escucha con mi compañera Lina (ella entró en pausa ahora cuando yo voy saliendo de la misma...).
En cuanto a contactos con la comunidad GUL y ampliada, el taller de May East en Santiago fue una buena oportunidad para reencontrarme y conversar poniéndonos al día con varios compañeros que viven en otras regiones de Chile (Pablo Rosales 1609, Silvana 1705, Carlos López DIFE, y los mentores Claudio, Javi, Grifen y Ronald). En la planificación del Diplomado 2018 estuve en contacto con Javi y Grifen para que sean parte del equipo de relatores, y que El Manzano aparezca como colaborador con su logo incluido. Con varios de ellos volveremos a vernos en febrero durante la Incubadora de Proyectos en El Manzano.
A través de Guru Jiwan me mantuve informado de lo ocurrido en ECCO 2017 en Brasil, y pude participar también escuchando la presentación que hicieron a la red chilena.
Otro contacto que apareció a través de Camila de Casa Latina fue una reunión a distancia con Francisco que vive en Oakland - EEUU y ha trabajado muchos años armando un sistema basado en la "ecología del regalo" (servispace.org). Esto fue muy inspirador. Este contacto que hicimos con Guru Jiwan quedó abierto para organizar alguna actividad de difusión más abierta, como Radio Gaia.
El proyecto de El Diplomado junta los cursos de la ULS y el trabajo con Corporación Vertiente, y además mantiene colaboración con la ULS a través del Programa Ineergias de Sustantabilidad. Esto me ha permitido reactivar una red de contactos locales para relatores del tema (por ejemplo, una abogada ambientalista que conocemos hace años) y para la búsqueda de financiamientos complementarios (comisión Proyectos de Vertiente). De esta forma se amplía el equipo de trabajo.
Yo mismo me sorprendo de la lista de actividades en las que participé e hice en este periodo de pausa... Más abajo he incluido una tabla "Otros hitos de mi camino de aprendizaje" con información más precisa de todas las actividades mencionadas.
Mis des/aprendizajes en este proceso
"Ningún ser está falto de su propia perfección. Donde quiera que se pare no falla en cubrir el suelo"
(Dogen)
1. Mi rol de docente facilitador - mediador
- Un gran aprendizaje ha sido “simplificar”. En los cursos de la ULS por ejemplo, esto me ha llevado a eliminar algunos temas y darle más profundidad a otros.
- Siento necesario mirar el equilibrio entre el reflexionar y el hacer cosas prácticas. Aún siento una deuda con el aprendizaje en acción.
- Ha sido interesante ir buscando nuevos formatos para dialogar, con un rol más activo en los estudiantes y que les sea fácil participar. Algunas de las dinámicas descritas en la vista de los cursos ULS van en esta línea. Valoro mucho la capacidad de ser un buen contador de historias, ¡quiero y necesito desarrollarla todavía más!
- Un sello que me gusta mucho observar en el trabajo realizado es el articular la entrega de contenido, la apropiación de los mismos y la inclusión de experiencias personales.
¿Dónde me siento cómodo? y ¿Dónde lo paso bien?
- En espacios de conversación flexibles. Me siento cómodo en un rol de ir ampliando lo que los estudiantes van proponiendo, por ejemplo lo que se gatilla con el comentario de las noticias (donde yo puedo entregar contenido lateral, es un poco más caótico e imprevisible, pero más participativo). Cambiando y profundizando la mirada.
- Facilitando dinámicas que tienen una estructura y te llevan a una reflexión más íntima y meditativa (como la de Corbett o Consejo de todos los seres, los piensa y escucha).
- Me gusta el acercarnos al tema medio ambiental desde miradas no intelectuales, miradas ancestrales, mitológicas, que tienen otra cosmovisión. Por ejemplo, cuando se leen las historias del viejo Antonio. Hay mucha riqueza que aparece al desmenuzar los símbolos que pueden aparecer en cuentos como estos (invitar a soltarse a que se puede percibir y hablar desde la intuición, desde la creatividad, la espontaneidad). En paralelo está la mirada de los sufís de que el solo haber leído el cuento ya produce un efecto en quien lo escucha.
- En algunas ocasiones en que he podido preparar presentaciones con imágenes que me permiten mediar, y en que manejo bien el contenido, lo disfruto. Por ejemplo, mostrando cómo el sistema escolar reproduce patrones disfuncionales de conexión con la naturaleza. O al transparentar el aspecto patológico de relacionarnos con el mundo. También me siento cómodo en el tema de huella ecológica.
¿Cuál es el sello personal de mi trabajo como docente facilitador mediador?
- Honestidad, coherencia, convicción, compasión, compromiso con la contribución de lo que hago hacia la sanación de la tierra. Va más allá de los contenidos, la integridad de que es una postura de vida. Esto aporta, y creo que es valorado por algunos estudiantes y colegas.
- Mi capacidad de relacionar contextos, e información, en una mirada sistémica que toma lo cultural, lo científico, lo simbólico, que viene de mi búsqueda personal y de cómo se ha ido dando mi formación personal. Soy un borde, puedo vincular mundos, enriqueciendo las miradas de las cosas. Capaz de situarme en un terreno que trasciende las formaciones profesionales tradicionales, aún cuando no maneje todo en profundidad. Manejo metacontenido. Patrones metodológicos de cómo crear algo nuevo.
- Soy borde. "Me interesan los sentidos más amplios de las cosas, sus historias. Entender las cosas vinculadas. Esto me lleva a combinar conocimientos de distintas áreas, y conectar con autores abarcadores (Iván Ilich por ejemplo). Por otro lado, desde mi experiencia de entrar al Zen (por necesidad), está el mensaje de que nada de eso sirve, hay que desecharlo. Mi verdadera comprensión es equilibrar el mundo de la cabeza, con el no hacer y callarse para que el mundo hable. Por eso no me quedé 100% en el mundo académico, no me acomodó. Quiero también estar en mi casa, no hacer nada. Equilibrar hemisferio izquierdo y derecho. El estar en esta situación de borde se fue dando. La belleza de esa comprensión, la fascinación de las cosas, es lo que más disfruto transmitiendo. Ese caminar con integridad en este espacio es parte de lo que he ido aprendiendo a hacer poco a poco. Ahí están los referentes que uno tiene. Para mí haber conocido a los 20s. años a Paulina Brugnoli y Augusto Alcalde (dos de mis grandes referentes personales), aun descubriendo su parte humana. Es la parte creíble. Y que están parados en lugares también de borde, para mirar el mundo desde otra parte. Hay maneras de estar en el mundo que valen la pena. Me toca ahora creer que puedo ser y soy un referente para otros. Ellos tienen la postura de autoseguridad, soy suficiente, no me falta" (notas de un Piensa y escucha, realizado en Parque Coll de La Serena el 19 de enero de 2018).
¿Dónde aún no logro sentir esa comodidad?
- En los temas de relación de ecología y cultura. Puedo preparar un mejor material de apoyo.
- Y en el tema del estado de los ecosistemas. Quiero pulir el modo de contar esta historia, hacerla más atractiva, y encontrar el complemento para que no sea deprimente. Encontrar más ejemplos de casos reales, no solo estadísticas. Este es un tema que no manejo tan bien, pero puedo ver una estrategia de ejemplos que hagan un símil con cosas que yo sí manejo mejor, estableciendo paralelos.
- El artículo que escribí estudiando y comentando el libro de Holmgren (incluido en la vista 3 de este PR) me sirve mucho para esto. Fue un excelente ejercicio que me propuse y lo llevé al final, que ahora me sirve para seguir encontrando patrones y guías claves para estos cursos.
- Me doy cuenta que a mi me gusta trabajar con las manos, pero solo. Hacerlo en grupo es algo que no me acomoda tanto. Buscarle qué hacer a otros es algo en lo que no me siento tan cómodo. Puedo encontrar un mejor diseño del modo de hacerlo, y seguir usar las buenas alianzas ya sembradas. Sí es necesario incorporar actividades prácticas.
- No me gusta la soberbia y el egocentrismo, temo generar demasiadas expectativas sobre mi, así no me cobran y no puedo fallar. ¿Quizá soy muy exigente? Algo a seguir revisando...
Qué paso puedo dar:
Integrar más el contar historias. Ya manejo mucha información, ahora me toca etiquetarlos y armar historias!
2. Yo en la planificación de mis tiempos y en la gestión de mis proyectos
- El ejercicio de planificar y plasmar en papel la carga de trabajo y la necesidad de cumplimiento de plazos, es algo que me baja el estrés y me ordena. El espacio mental se despeja, disminuye la ansiedad, y eso me permite avanzar con las tareas visibilizando los avances. Veo bueno tener calendarios de semana a la vista, algo visual más amplio que la agenda día a día. Soy visual en este orden, me ha servido hacer listas de chequeo, y también mapas mentales grandes.
- Me acomodó la estrategia de trabajar con un patrón de semana a semana. Logré tomar un ritmo planificando con una semana de anticipación las actividades. Esta es la unidad de tiempo que a mí me está acomodando.
- El modo de trabajo de “envión” me sirve. También el tomar las cosas difíciles pronto y de una vez (como los trámites administrativos). Hay mucha energía que se me pierde en el estrés de estas gestiones. ¡¡Y me toca aprender a pedir!! (éste es un patrón aún fuerte).
Presentando ejercicio en Taller de ODS en Centro Cultural La Moneda (Santiago)
Invitación a Conversatorio de los chilenos que fueron al ECCO 2017
Al cierre de las Jornadas del Buen (Con)vivir en La Antena (La Serena), donde tuvimos conversatorio de Praxis comunitaria y otras actividades...
Jornadas del Buen (con)Vivir con Conversatorio de Praxis Comunitaria
Certificado de participación en Curso de Autocad de 12 horas, dictado por una docente de Ingeniería, en la ULS. Curso 2D e intro a 3D, Esta era un área que me había propuesto desarrollar.
Conferencia de Augusto Alcalde (de la que hice la transcripción)
Me costó entrar en el libro de Permacultura de David Holmgren
Otros hitos de mi camino de aprendizaje
Cursos, actividades formativas, pausas y otros acontecimientos relevantes en mi camino de aprendizaje durante el ciclo iniciado en septiembre de 2016 hasta la fecha (julio de 2018). Pinchando la flecha que tiene cada tarea en la esquina superior derecha, puede verse información más detallada.
Se empiezan a realizar círculos de apoyo para retroalimentar proyectos entre compañeros de GUL. Yo hice mi presentación.
Entrega del PR1a revisión de vida y carrera
Entrega del PR1b definiendo el Camino de Aprendizaje
Encuentro organizado por la Red EcoChile, realizado entre el 2 y el 5 de marzo de 2017 en Curarrehue. Participación y apoyo al equipo organizador cofacilitando algunos espacios. Asistimos como familia y con varios otros integrantes de la Ecoaldea El Romero.
Soy el anfitrión y entrevistador de mi invitado en un Radio Gaia llamado "Encuentro con Augusto Alcalde Roshi: Budismo Zen, medicina china, música y cosmovisión indígena". Esta conferencia es abierta a la comunidad. la grabación disponible en web de GUL en este link: http://gaiaulatina.org/2017/04/12/augusto-alcalde-roshi-en-radio-gaia/
Entrega de mi PR2
Completion date: 24 Aug 2017
Mi presentación de mitad de camino de aprendizaje la hago como panelista en "Cambiando paradigmas en educación: panel internacional de experiencias concretas", de Radio Gaia. Aquí muestro mi experiencia en la Maestría centrado en los Diálogos para una vida sustentable (reportado en PR2). Los otros panelista fueron Odin Ruz de México, Dora Luz Delgado de Colombia y Sebastián Salinas (Chile).
La información general y grabación de este panel está en este link al blog de Gaia: http://gaiaulatina.org/2017/08/17/webinario-cambiando-paradigmas-educativos/
Entrega de mi PR3.
Con el Dr. Jorge Mario Flores, psicólogo mexicano, invitado por Corporación Vertiente. La charla se llamó: "¿Qué desafíos implica formar profesionales con enfoque comunitario?".
En esta última sesión hicimos un ejercicio con los naipes para trabajar la sustentabilidad desde el enfoque de GEN y así cerramos con mucho agradecimiento este proceso iniciado en abril del 2017.
Asisto a 2 talleres impartidos por May East en Santiago - Chile, organizados dentro de la FIIS. Aquí trabajamos con los naipes de ODS de GEN.
Termina el segundo semestre de la ULS de clases y evaluaciones con los alumnos. Dictando 3 asignaturas que fueron reportadas en la Maestría.
Taller realizado en Vicuña, dirigido a emprendedores, a cargo de Heather Phillips, experta en Marketing Consciente a cargo de consultora Peonia.
Conversación con Pancho de servispace.org en Okland - EEUU sobre cómo fortalecer redes de trabajo a partir de voluntariado. Esto fue realizado con Camila Reyes , Guru Jiwan y yo.
La página del proyecto aquí: https://www.servicespace.org/
Durante mi pausa aprovecho de transcribir y revisar con Augusto Alcalde el texto de su conferencia en Radio Gaia del 12 de abril de 2017.
Link a información de la conferencia en Blog Gul donde quedó también linkeado el documento: http://gaiaulatina.org/2017/04/12/augusto-alcalde-roshi-en-radio-gaia/
Link a transcripción descargable desde Dropbox GUL: https://www.dropbox.com/s/0nly40n1er5udz6/20170504%20Transcripci%C3%B3n%20Radio%20Gaia%20Augusto%20Alcalde%20%20Roshi%20revisada.pdf?dl=0
Presentación realizada por los 4 chilenos que viajaron representando a Chile al evento ECCO 2017 en Brasil. Presentaron Majo, Caro, Simón y Guru Jiwan.
Con el doctor en Educación Carlos Calvo y el psicólogo Rodrigo Mundaca, dentro de las Jornadas del buen (con)vivir organizadas por la Corporación Vertiente
Participé en curso de Autocad dictado dentro de la ULS entre diciembre 2017 y enero 2018. Esto era parte de mi plan de aprendizaje.
Durante el año hice completo, y ahora en el verano estuve repasando el curso básico "U.lab: Leading From the Emerging Future An introduction to leading profound social, environmental and personal transformation". Este curso es ofrecido por un equipo encabezado por Otto Sharmer y otros facilitadores del Precensing Institute. Reconocido por Massachusetts Institute of Technology.
Altamente recomendable, puede ser subtitulado al español. Revisar este link: https://www.edx.org/es/course/u-lab-leading-emerging-future-mitx-15-671-1x-0
Receso voluntario entre octubre 2017 y enero 2018
Salgo de la pausa entregando mi PR4.
Participé en la Incubadora de Proyectos de El Manzano, con la intención de mirar mis proyectos y aportar a mirar el proyecto GUL con el resto del equipo. Finalmente, terminé siendo integrado al equipo como un cofacilitador.
Invitado como panelista en el Seminario "Encuentro de experiencias de inclusión en la ULS. Las diferencias son oportunidades de aprendizaje". Compartimos la experiencia de trabajo en la Escuela de Ciegos Luis Braille de La Serena, junto a la directora Soledad Hernández y la docente jefa de UTP Angélica.
Recibí un reconocimiento del rector de la Universidad de La Serena por 20 años de antigüedad como docente en la institución.
Visita con estudiantes del electivo "Pensar y vivir la sustentabilidad" al proyecto Territorio Educativo Libre de la Corporación Vertiente... Un hito al juntar ambos proyectos...
- «Previous page
- 1
- 2
- »Next page