Compilación de los recursos bibliográficos usados en los proyectos y en este PR

Bibliografía del Documento "En busca de guías para el trabajo en Ecoalfabetización":

Calvo, C. (2006). Educación y naturaleza: el fluir de los procesos. En G. Fernández, AHORA: hacia la regeneración social y ambiental del planeta (págs. 39-47). La Serena, Chile: Edición independiente de Ecoaldea El Romero.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.

Capra, F. (2008). Uniendo los puntos entre alimentación, salud y medio ambiente. Uniendo los puntos entre alimentación, salud y medio ambiente, (pág. 5). Universidad de Columbia.

Fukuoka, M. (1978). La revolución de una brizna de paja (En español ed.). Barcelona, España: Instituto Permacultura Montsant.

Hanh, T. N. (1998). El sol, mi corazón. En A. Kotler, Lecturas Budistas II (R. A. Moreno, Trad., Vol. II, págs. 57-66). Barcelona, España: Paidós.

Holmgren, D. (2012). Permacultura, principios y senderos más allá de la sustentabilidad (Primera en español ed.). (M. Desmous, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Kaicron.

Jared, D. (2012). Colapso (Primera en español ed.). (R. G. Pérez, Trad.) Barcelona: Random House Mondadori.

Macy, J. y. (s/i). Nuestra vida como Gaia: prácticas para Reconcectar nuestros Seres, nuestro mundo. (A. V. Galarza, Trad.) Obtenido de http://www.libroesoterico.com/biblioteca/Wicca/Nuestra%20Vida%20Como%20Gaia%20-%20Joanna%20Macy.pdf

Marcos, S. I. (2012). Los relatos del viejo Antonio. Santiago, Chile: Ediciones Radio Universidad de Chile.

Nicolescu, B. (2011). La necesidad de la transdiciplinariedad. La necesidad de la transdiciplinariedad en la educación superior (pág. 9). Estambul: CIES Universidad ICESI.

Suzuki, S. (1989). Mente Zen, mente de principiante (Tercera ed.). Buenos Aires, Argentina: Estaciones.

Tse, L. (1989). Tao Te King. Barcelona, España: Ediciones 29.

 

Bibliografía de revisión obligatoria para los estudiantes del Curso Electivo "Pensar y Vivir la Sustentabilidad" 2017 ULS:

  1. Leonard, Annie (2010), La historia de las cosas. Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina.*
  2. Berman, Morris (1981), El Reencantamiento del mundo. Ed. Cuatro Vientos.
  1. Fuentes, Eduardo y Prenafeta, Sergio, 1988. Ecología del paisaje de Chile central. Ed. U. C. de Chile.
  2. Cepeda, Jorge; Zuleta, Carlos; Osorio, Rodomiro, 2000. Región de Coquimbo. Biodiversidad y ecosistemas terrestres. Ed. Universidad de La Serena.

 Textos digitales facilitados por el docente

  1. WWF y Global Foot print (Publicación bianual disponible en la WEB). Informe planeta vivo.
  2. Macy, Joanna (2009). Mi vida como Gaia.
  3. Capra, Fritjof (1998), La Trama de la Vida. Editorial Anagrama.
  4. Drengson, Alan. Ecología Profunda. Artículo.
  5. Capra, Fritjof (2008), Ecoalfabetización y pensamiento sistémico. Artículo.

 Bibliografía complementaria para los estudiantes del Electivo "Pensar y Vivir la Sustentabilidad" 2017 ULS:

  1. Capra, Fritjof, (1981), El Punto Crucial. Ed Integral, Barcelona. (ULS, 501 E)
  2. Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente
  3. Barlow, Maude (2009). Convenio Azul. Edición de Programa Chile Sustentable.
  4. Fernández, Gabriela, (2005, editora). Ahora, hacia la regeneración social y ambiental. Edición Ecoaldea El Romero.
  5. Diamond, Jared, Colapso, por qué algunas sociedades perduran y otras desaparecen.

Documentales de uso complementario en las clases

Documental: "Comprar, tirar, comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada". Dirigido por Cosima Dannoritzer. Link a RTVE donde además hay foros y otros documentos complementarios en español.


Documental "La historia de las cosas" (versión en español). Basado en el libro "The Story of Stuff" de de Annie Leonard. Aquí también la versión en inglés). Información sobre este documental y el libro homólogo se encuentra en este link de wikipedia.


Documental "La era de la estupidez" (versión en español). La era de la estupidez (Age of stupid) es un documental dirigido por Fanny Armstrong, una documentalista británica, activista contra el cambio climático. Link a RTVE con información y comentarios al documental.

 

Bibliografía y otros recursos revisados para el diseño y preparación de los cursos y Diplomado.

*Para métodos de trabajo:

Langford,Andrew. 1998. Preparando reuniones y encuentros productivos, cómo aumentar la participación y disfrute. Manual para agenda 2. (Lo utilicé para reforzar la práctica de Piensa y escucha y rodas).

Macy, Joanna. Nuestra Vida como Gaia. (Aportó un esquema integrador con su desarrollo del concepto de "Gran Giro". Tomé también el ejercicio de "Consejo de todos los seres").

Curso de Teoría de la U: "U.lab: Leading From the Emerging Future
An introduction to leading profound social, environmental and personal transformation"
. Dictado por un equipo encabezado por Otto Sharmer. Excelente!!

Link a IHOBE para el tema de Ecodiseño.

Link a EduCrea para conocer el pensamiento de R. Feuerstein sobre Modificabilidad estructural cognitiva y experiencia de aprendizaje mediado.

*Fuentes de lecturas del curso:

Capra, Fritjof (2008), Ecoalfabetización y pensamiento sistémico. Artículo.

Drengson, Alan. Ecología Profunda. Artículo.

Fuentes, Eduardo y Prenafeta, Sergio, 1988. Ecología del paisaje de Chile central. Ed. U. C. de Chile. Capítulo "El paisaje que vemos, Percepción Ambiental".

Leonard, Annie (2010), La historia de las cosas. Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina. (Principalmente la introducción, en que relata el origen de su investigación y de su enfoque).

Manzini, Ezio (2005), Comunidades creativas. Libro digital, publicado por apoyo de la Universidad Politécnica de Milán. (Para el tema de tendencias emergentes en sustentabilidad).

*Fundamentos generales:

Berman, Morris (1981), El Reencantamiento del mundo. Ed. Cuatro Vientos. (Para Fundamentos de desarrollo de la cultura actual).

Capra, Fritjof (1998), La Trama de la Vida. Editorial Anagrama. (Lo usé para ampliar mi manejo de Ecoalfabetización).

Max-Neef, Manfred, (1993, segunda edición 1998), Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan Comunidad / Icaria. Montevideo, Uruguay. Documento en versión digital.

Sharmer, Otto (2007), Abordando el punto ciego de nuestro tiempo. Un resumen ejecutivo del libro de Otto Sharmer: "Teoría U: liderando desde el futuro que emerge". Traducido por Zulma Patarroyo y Javier Ruiz. Documento en versión digital. (Lo usé para el diseño del Diplomado en Ecología Integrada).

WWF y Global Foot print (Publicación bianual disponible en la WEB). Informe planeta vivo. 2016. (Lo usé para extraer contenidos e imágenes para preparar presentaciones de Mapeo de límites y estado de la biodiversidad).

Apoyos para cursos ULS

Presentaciones y otros documentos usados como apoyo para la dictación de los cursos en la ULS

Presentación "La dimensión ecosocial del diseño", compartida desde Google Apps (puede descargarse con el botón Pop out/Ventana emergente)

Presentación "Biografía ambiental de la especia y la cultura", compartida desde Google Apps (puede descargarse con el botón Pop out/Ventana emergente)

Transcripción de la Conferencia (radio Gaia) de Augusto Alcalde Roshi, compartida por Google Apps (puedes descargarla apretando el botón Pop out/Ventana emergente)

Instrucciones para uso de cartas GEN (en inglés)

Primicia, Las instrucciones de las cartas GEN en español

Digifón

Uso de tecnologías y medios...

Creación en Encuesta on line usando Google Form. Fue utilizada en el Proyecto con la Comisión de Ecología de Vertiente. Uso sencillo, permitió agregar fotografías. Tiene la ventaja de que envías el link y todos quienes lo tengan lo pueden responder. Las respuestas quedan tabuladas inmediatamente.  Aquí dejo link a un tutorial que encontré en youtube por si alguien no maneja esta herramienta. 

Edición de fotografías usando Pinta. Lo uso para recortar, cambiar tamaño y peso. En este caso también para editar colores y dar efectos especiales. Uso el Editor de imágenes multiplataforma Pinta para sistema operativo Ubuntu de Linux, suficientemente sencillo y amigable para usuarios no profesionales como yo. Descarga gratuita en este link.

Uso del Drive para almacenaje de archivos muy pesados y alivianar la carga dentro de Mahara. El Drive lo he empezado a usar también en mi trabajo como respaldo de información y como herramienta para revisión colaborativa de documentos. Requiere cuenta de gmail o de google.

Uso de posibilidades del Word antes no exploradas por mi para el documento de Ecoalfabetización. La primera es la aplicación de una plantilla de diseño de las que se ofrecen prearmadas (y que puedes adaptarlas a tu gusto). Y la otra, el descubrimiento de la herramientas para citar y armar revisiones bibliográficas, maravilloso!! También se usaron plantillas de Excel adaptadas para la carta gantt y la planificación financiera del Diplomado. Ambas quedaron armadas para ir dando seguimiento durante la ejecución del proyecto.

 Administración de ficheros en Mahara. Aunque parezca muy básico, recién hasta ahora que estoy en miras del cierre del Magíster he estado revisando todo el material de archivos subido a Mahara, y he experimentado con la creación de carpetas y subcarpetas.