Un vistazo al contexto de este ejercicio

Entrada centro de Permacultura "Johñe"

Portada General

V2 
 

Modelo del reporte

Este reporte lo comienzo visualizando una idea general, que pretendo ir singularizando y detallando conforme se avance en su contenido, el epicentro de trabajo se concentra en el diseño de una pequeña área en nuestro centro demostrativo de permacultura, en donde vamos diseñando, aprendiendo  e innovando, un modelo que me recuerda los conceptos del Aprendizaje Transformativo en Acción y a los módulos en los que se consideran cuestiones de trabajo en equipo, liderazgo (matriz de colores) etc. Vistos previamente en GUL.
Dentro de este reporte planeo narrar las actividades de forma cronológica y poderlas enlazar con la teoría que hemos visto, de modo que la experiencia obtenida nos deje un resultado distinto y nuevos puntos de mejora para poder planear mejor la forma de diseño.
En las primeras partes explico el contexto del centro demostrativo que le puede dar el sustento necesario a ¿Por qué un diseño para aves/gallinas?. Así como un poco de información sobre las actividades que se llevan a cabo en torno al centro y cómo influye este en mi camino de aprendizaje al ser un modelo de desarrollo en innovación y aplicación de permacultura en clima seco.
Posteriormente, en manejo holístico de aves, comenzamos con el argumento y descripción de contexto, así como el listado de nuestros objetivos, para posteriormente avanzar a forma de diseñar, toma de decisiones, ejemplos de liderazgo y mejores prácticas en toma de decisiones, adaptación a diseño e implementación. Aquí surgieron detalles que permiten corroborar y citan los aprendizajes anteriores en materia de toma de decisiones en conjunto y de la forma de los liderazgos. Pude ver e identificar mejor la estrategia de manejar colores de liderazgo amarillos y verdes según el diagrama de memes de formas de organización. (espiral dinámica)
Documentar esta experiencia y llevarla a cabo con seguir el “instructivo” de diseño, con la finalidad de articular un reporte, me permitió observar mejor y más de cerca la eficacia de nuestras actividades y manejo del tiempo. Igualmente el proceso de creación y rediseño, que al implementar se va nutriendo de mejor manera.
 
Digifón:
Uso de Word – excell – Impress de Open office para las imágenes, photoshop para editar imágenes e illustrator para convertir tamaños.
Google keep para notas y listas de materiales, probablemente dediqué 25 horas a la creación del reporte repartidas en varios días.

Index

PR #3 1.Especificaciones
Información sobre el reporte en general
PR #3 2. Contexto General
Acerca del contexto de lo sujeto a reporte
PR #3 3. Visión de Diseño
Forma de estructurar, diseñar el diseño
PR #3 4. Del Contexto al Sueño
Lo que tenemos, lo que queremos, cómo fue el paso esta experiencia.
PR #3 5. Diseño en Acción e Implementación
Predicando y practicando, poniendo en la realidad el mundo de las ideas.
PR #3 6. Implementación
Acerca de la implementación del diseño obtenido
PR #3 7. Reflexión
Un vistazo por los pensares del autor
PR #3 8. Evidencia de Apoyo
Datos de interés.

Información introductoria

Centro Demostrativo “Johñe” – El Modelo a una Granja de Permacultura en Clima Seco.
El centro demostrativo se encuentra en Santiago de Anaya Hidalgo, en un predio de 1.5 hectáreas aproximadamente, el cual ha sido denominado “El Johñe” que en Ñah-Ñuh la lengua nativa, significa “Barranca que suena”  
Se encuentra en las coordenadas geográficas son 20° 23’ 04’’ latitud norte y 98° 57’ 53’’ longitud oeste del meridiano de Greenwich, con una altura de 2040 msnm se encuentra ubicado a 56 km de distancia de la capital del estado. El municipio colinda al norte con los municipios de Cardonal y Metztitlán; al este con los municipios de Metztitlán y Actopan; al sur con el municipio de Actopan y San Salvador; al oeste con los municipios de San Salvador, Ixmiquilpan y Cardonal.
Posee un clima seco cálido; registrando una temperatura media anual de 16 °C y una precipitación pluvial de 550 mm  (Fuente Wikipedia)
La idea general del centro demostrativo es, que mientras el mismo va tomando forma en su diseño, sirva de campo de prácticas y experimentación de conocimientos diversos, desde bioconstrucción , agricultura orgánica, bosque comestible, captación de agua etc… En notas más cortas una eco-aldea que sirva de modelo para climas secos. En este modelo se trabaja con un grupo de aprendices entusiastas, como un servidor, en ir creando mecánicas y adaptar las teorías en nuestro contexto, en el camino documentamos y emprendemos actividades que van dándole diversidad a nuestro centro.
 
Sobre el lugar:
El lugar se eligió a mediados de Julio del 2010, en este lugar se comenzó a trabajar con Jay, a quién menciono en mi reporte de vida y carrera. Es en este periodo en el que la idea de crear un espacio habitable, productivo y en base a permacultura, nace y toma forma.
Comenzamos trabajando en un espacio pequeño, buscando tener una noción sobre hacer un bosque comestible, la práctica en este aspecto trajo muchos conocimientos, muchas ideas y sobre todo, aprendizaje en unos errores que se han vuelto importantes en los momentos de replicación del trabajo.
El sitio tiene 3 niveles de altura muy marcados en el contorno, una superficie plana que acaba en loma, luego planicie y caída de barranca. Es seco, el suelo tiene la cualidad de absorber lento, permear y deslavarse. Un ambiente semi-desértico que en época de sequías y calor puede ser sumamente difícil, pero que las cosechas y los resultados, son dulces y de rápida visibilidad. Si las cosas se hacen bien, se nota rápido. Es algo que hemos podido aprender.
Después de trabajar en un pequeño parche avanzamos a diseñar la figura total del terreno, por lo que hay un avance importante en el diseño hídrico del terreno.
Se han realizado “swales” bordos para captar agua y una olla captadora. Igualmente se han trazado curvas y bloqueos para evitar erosión y permitir el crecimiento de lo que conforman aproximadamente 300 árboles introducidos de los cuales 100 son frutales y el resto maderable, además de la definición de las zonas de diseño, tanque de ferrocemento, bioconstrucción con pacas de paja, camas biointensivas y micro-bosque comestible, entre otros avances.
Se está construyendo el diseño, avanzando de la zona 1 a la zona 5, ha llegado el punto de generar un modelo para el hábitat de aves de postura que se tienen ya presentes en el lugar, se requiere aprovechar el espacio, su presencia y los conocimientos en agricultura orgánica y manejo holístico. En esta forma buscamos producir huevo, hortaliza y aves, reduciendo con creatividad los “inputs” que actualmente se tienen, que son alimento, agua y medicina. Y aumentando los “Outputs” (rendimientos) que son actualmente huevo y aves en baja medida.

Comments

Acmed
22 July 2015, 17:24

aquí todas las evaluaciones:

 

 

Jorge Calero
19 August 2015, 11:20

Evaluacion DE Yanely PARA Acmed

2 comments