Igualmente, al analizar la situación de trabajo, deliberamos que sería necesario trabajarlo en equipo en la medida de lo posible, teniendo hasta el 15 de Enero para terminar de implementar el diseño y hacer solo detalles de definición y forma a las áreas de cultivo.
Debido a que tenemos una flexibilidad en el trabajo, que se requiere tener debido a que nos hacemos cargo de varias cosas alrededor del centro, optamos por destinarle 3 días a la semana de 9 a.m a 1p.m y las tardes en lo posible de las 2 p.m a 4 p.m para poder avanzar a buen ritmo y adelantar en la medida de lo posible lo que se pudiese de trabajo. Esto sin incluir las horas de planeación y diseño que serían al menos 2 durante los próximos días.d
Con nuestro modelo vino el momento de marcar con medidas exactas en sitio y empezar a realizar los primeros trabajos.
La marca la realizamos con cal, basándonos en el modelo que habíamos pensado, el cual, pudimos ver no era tan exacto pero permanecía teniendo la misma esencia y efectividad. Las líneas crearían una división de varios rectángulos, seccionando los espacios y dividiéndolos para que pudieran trabajarse de acuerdo a un cronograma.
En esta parte del diseño pudimos darle un sentido más real a nuestras ideas, pudiendo comenzar con lo que requiere técnicamente menos trabajo y que nos permite usar los materiales de manera efectiva. Adelantar el trabajo conforme va avanzando al diseño nos hemos dado cuenta que permite “avanzar más rápido” se va diseñando y se aplica la acción, un ejemplo de esto fue, que si hubiéramos comenzado el corral sin delimitar las secciones, no hubiéramos podido ubicar la puerta, para hacer más eficiente la movilización de las aves.
Miguel y Juan comentaban que sentían que así, si había un error o algo que modificar, se modificaría aún antes de que el diseño esté completamente terminado, por si hay que modificar algo, quizá eso que se modifique ni siquiera está hecho aún. En lo personal sentí que fue una forma de evidenciar que se puede mover en el tiempo, sobre diseño.
Se comenzó por plantar postes de acuerdo a las líneas donde se deliberó donde pasaría la malla divisora y cómo irían las secciones, se plantaron más de 10 polines de madera para la primera parte, con esta visión se pudo trabajar un poco en el suelo, nivelando un poco y observando como trabajaremos el declive y bajo qué frecuencia.
Para este momento comenzamos a hacer conteo cuantitativo de los materiales que se han de utilizar, verificando la disponibilidad y previniendo la adquisición de algunos.
Materiales a utilizar:
Malla calibre 5 galvanizada (1 Rollo 75mts)
Polines de madera (22 aproximadamente)
Cajas para postura (40 Aproximadamente)
Bebederos (6 aproximadamente)
Canaleta Recolectora (10 m. aproximadamente)
Láminas (18m2. aproximadamente)
Madera para camas ( 32 costeras)
Esta lista de contemplación se ajustará a exacta una vez que tengamos el diseño completo de las formas y espacios que tendrá el diseño. Con esto podremos prever los materiales para no caer en retrasos o en el paro de actividades por falta de materiales.
Por avances se va desmantelando el corral, dejando espacio aún para que estén las aves resguardadas, eventualmente, ya con el espacio que se ha enmallado, se comienza con la liberación de las aves a una sola sección. La que tiene mejor nivel y en la que hemos comenzado a poner materia orgánica en descomposición y a tirarles el desperdicio orgánico que proviene de una casa vecina. Las gallinas comienzan su trabajo y disfrutan del sol mediado con sombra que ofrece la ubicación. Contamos con cerca de 17 gallinas que comienzan el trabajo en la primera sección, sin embargo, nuestro objetivo se fijó en 50 gallinas y tendríamos que adquirir más.
Comenzaremos con una zona y aún con insuficientes gallinas. Lo que nos lleva a pensar en el diseño del corral y la cantidad de gallinas:
Aquí comienza la consideración del espacio, parecido al principio, como espiral, se trata de observar y aprovechar el contexto. Las medidas que tenemos determinan que podríamos tener bastantes aves, sin embargo, nuestro objetivo será maximizar el espacio, por lo que pensamos en estrategias para la infraestructura de las gallinas, contemplando donde echarían a poner, dónde treparían a dormir y dónde podrían tener agua accesible.
Consideramos es el espacio que actualmente tienen los corrales y agregamos un poco más junto con un sistema de pasillos que permite agregar espacios y maximizar su uso, tanto para recaudar huevo como para que descansen y tengan espacio suficiente para dormitar.
Dentro del mismo corral hemos observado la necesidad de bebederos y se han contemplado dos puertas para mejorar la forma en la que se sacan y se guardan los pollos de acuerdo a la circulación hacia las camas de cultivo.
**Un detalle que ocurrió en el proceso de trabajo del diseño del corral fue que se observó un suelo, en exceso fértil y dispuesto para cultivo, situación que se tuvo que analizar y charlar durante aproximadamente un par de horas para decidir el cambio y ajustar estos cambios de diseño.
La forma de conjuntar opiniones y crear una oportunidad, fue evaluar la decisión con una simple enumeración de pro´s y contra´s para poder irnos dando un panorama sobre el trabajo que traería, las conveniencias, etc. Y poder deliberar.
En conclusión, Dejar el corral en el lugar ocasionaría que no se aprovechara del todo la fertilidad de la zona (elemento importante a considerar en diseño), que se dejará el mismo lugar y no se moviera era como una “ventaja” que no se sostenía mucho, ya que de todos modos la totalidad del corral debería moverse y re-estructurarse.
Nos llevamos más tiempo en todos dando nuestra versión que redundaba sobre lo mismo, una ventaja y una desventaja que nadie había comentado y comentarios sobre el trabajo que llevaría hacerlo en otro sitio, ahí, cuando surge la pregunta. ¿Dónde lo haríamos? Por eliminación, todos observamos que el punto más plano y más alto para aprovechar el techo, su captación de agua, la posición del sol y el tamaño del espacio, era exactamente a un lado, lo que nos llevó a la reflexión que siempre es bueno ver los que los cambios en el diseño sean para bien, y que no cambie radicalmente el flujo del diseño original. De lo contrario, habríamos caído en ese error que pretendimos evitar al principio, el cual fue, tener que mover cosas o “trabajar doble” al no contemplar situaciones a considerar, como la mencionada, en el diseño.