Objetivos y estructuración de visión

Manejo Holístico. Arado de Pollos y Agricultura orgánica.
Objetivo General:Manejo holístico de aves de postura efectivo que logre Reducir “inputs” incrementar rendimientos.
Ya habíamos platicado en el centro sobre la necesidad de mejorar el corral de los pollos y ponerlos a hacer algo, ya que la producción de huevo no había sido tan buena y habíamos tenido algunos ataques al corral, lo que había disminuido la población y con ello, reducido la ya carente producción de huevo. Así que los tiempos se alinearon para comenzar con todo lo que tendría que ser, un concepto de tractor de pollos o de manejo holístico de pollos, o ambos conceptos en uno…. Así manifestamos la idea.
En el primer momento de planeación, nos sentamos a observar el sueño en general. La forma de concretarlo tiene que girar en torno  a manejar pollos de forma holística, integrar preceptos de agricultura orgánica y aprender a ciclar las cualidades de plantas y gallinas para obtener varios beneficios.
El equipo del centro: Juan, Miguel, Gabino, Isaías y yo, después de haber pasado 30 minutos previos de platica general, y de haber fumado, nos enfocamos en la idea de obtener una producción eficiente, se habló de hortalizas, huevo, abonos, aves y algunas aromáticas, incluso abordé unos comentarios sobre las palomas, hablando sobre su capacidad de salir del sistema a buscar alimento y de reproducirse a una velocidad que permita aprovechar su carne.
Se vertieron muchos comentarios sobre la salud de las gallinas y las estrategias que pueden buscarse para generar su alimento, se pudo observar una diversidad de ideas ya que al parecer los enfoques de interés eran diversos, el gusto por trabajar en el proyecto era colectivo, pero había un claro interés en partes específicas del mismo en cada integrante, esta diversidad creo que probaría arrojar resultados apreciables en el desarrollo del diseño.  
Lo que nos dio unos objetivos específicos:
  •         Usar la energía de las gallinas de manera provechosa para cultivar hortalizas
  •         Tener una fuente estable y cuantiosa de huevo para auto-consumo.
  •         Aprovechar el desperdicio orgánico que se lleva al centro diariamente.
  •         Obtener hortalizas y abonos en base al manejo holístico.
  •         Practicar, aprender y ciclar el manejo
 
Un poquito de Dragon Dreaming… en chiquito

Elementos y Estructura

Elementos interactuantes en consideración:
Gallinas
Camas
Hortalizas
Árboles
Insectos
Agua
Viento
Sol
Corrales
Alimentos
Suelo
Composta
Riego
Guajolotes
Palomas
Lombrices
Abonos
Depredadores
Pesticidas
Bebederos
captación
Medicinales
 
 
 
Y cada elemento tiene una serie de consideraciones y detalles que deben analizarse y discutirse con el equipo para enriquecer, los detalles más relevantes los resumimos para no perder de vista estas consideraciones:
Gallinas: Requieren Alimento, sol, agua, piedritas, polvo, estar en grupo, un lugar para descansar y otro para poner/empollar, son susceptibles a enfermedades y picaduras, por lo que es importantes tenerles una nutrición preventiva y utilizar plantas como medicina, por citar algunas de las más relevantes, aunque todas son importantes. Nos pusimos el objetivo de 50 gallinas.
Camas: De uso Biointensivo, requieren abono, doble cavado, delimitación, riego y plántulas. Se deben considerar las cualidades del suelo para considerar riego, cobertura etc.
Hortalizas: Se planean lechugas, espinacas y otras de ciclos cortos para las camas. Requieren camas biointensivas, abonos, lombrices y pesticidas orgánicos.
Arboles: Hay 3 mezquites que pueden usarse a favor podándolos adecuadamente, pueden servir para que las gallinas se monten.
Insectos: Presencia de arañas, pulgas de campo, cochinillas y pequeños escarabajos, algunos podrán servir de alimento
Agua: No existe toma de agua o captación disponible in situ, se debe trabajar en la captación y contención de agua, aunque se tiene un bordo cercano donde se podría sacar una manguera
Viento: hay un túnel de viento del norte que pasa directamente por la zona de los corrales, en épocas frías podría ser nocivo.
Sol: hay buena presencia de sol en época invernal y de verano
Corrales: Se encuentran dañados, se requiere crear un corral de mejor uso con infraestructura necesaria, se requerirán materiales.
Alimento: Se ocupan granos y desperdicio que se trae diariamente.
Suelo: Presencia de muchas piedras y desnivel, suelo sano, con buena presencia orgánica pero con cualidades que favorecen a la compactación y la permeabilidad.
Composta: Necesario generar sitio y logística de materiales para ir creando composta e integrar en la dieta de las aves.
Riego: Las camas necesitarán riego, se debe diseñar si por goteo o microasperción.
Guajolotes: Se ocuparan para control de insectos y chapulines en zona 2, 3 y 4. Morarán en el mismo lugar pero en distinto corral.
 Palomas: necesario introducir y diseñar su espacio
Lombrices: Crear espacios para cultivo
Abonos: Creación de abono de composta y uso de foliares necesario para camas
Depredadores: Presencia de Tlacuaches, perros y zorras.
Pesticidas: contemplar su uso para control de plagas, manejo orgánico
Bebederos: Diseñar y Adaptar
Captación: Diseñar al crear corrales
Medicinales: Plantar para control de pestes y enfermedades de las aves.
Obtenido de estos elementos tenemos un diagnóstico que nos orilla a tomar en cuenta consideraciones variadas, las cuales explico en el mapa mental: 

Referencias

Concenso de Visión

Un poquito de Dragon Dreaming… en chiquito

*nota: colores verdes de liderazgo

 
Les platiqué sobre muchas formas de manejo e incluso les mostré el video de “Geof Lawton´s chicken on steroids” para ir reforzando un poco el conocimiento y recordando situaciones que posiblemente habíamos olvidado sobre el tema.
Igualmente tocamos la parte de la inversión de trabajo, herramienta y materiales, teniendo la ventaja de tener suficientes postes y malla para reciclar y un rollo de malla nueva, remanente de los materiales de proyectos anteriores. Herramienta suficiente, y se tendría que dedicarle tiempo, días donde se trabajaría en equipo debido a la complejidad de las tareas que se visualizaban se vendrían, corrales, delimitación del terreno, trabajo de camas etc.
Logramos hacer cuenta de todas las ventajas y visualizar que probablemente necesitaríamos adquirir algunos materiales extras e invertir un poco en el diseño de los corrales, sobre el camino se verían los detalles en acción.
Nos pusimos a hablar sobre a idea en general, detectamos los elementos de integración: Gallinas, alimento, camas de cultivo, sol, especies de cultivo, agua, viento etc…
En este paso nos movilizamos al sitio, con algunos dibujos simples en las manos y comenzamos a medir la totalidad del terreno, aquí es donde comenzamos una especie de análisis y diagnóstico que nos permitirá converger las ideas de lo que buscamos, contemplando el panorama de lo que tenemos. Por lo que podríamos decir que si hiciéramos una fórmula, se vería y conceptualizamos así:
Sueño+Contexto
Sueño = Todos los elementos que se observarán en el futuro y consideraciones
Contexto= Los elementos en la situación actual y consideraciones
En esta identificación, Observamos con atención las características del lugar, obtuvimos el conocimientos sobre su falta de simetría, el declive, la presencia abundante de rocas, las cualidades de la vegetación presente, lo que es, lo que podría ser, lo que necesitamos para cambiar las condiciones actuales, el frio, el sol, la humedad, la materia orgánica del suelo y todos los elementos presentes. Este proceso solicitaría una repetición. La finalidad es contemplar todos los elementos en estado actual y analizar consideraciones para los elementos que no están presentes y que queremos diseñar, lo que nos arrojó un análisis de Elementos (Sig. bloque)