2. ANTECEDENTES
Después de estos últimos 30 años de luchas y organización, el Pueblo Nasa, también conocidos como Paeces, es hoy ejemplo de dignidad y capacidad política en Colombia. No solo a nivel del sector indígena sino en general de toda la sociedad colombiana, como ha quedado demostrado en las movilizaciones sociales y marchas nacionales de decenas de miles en años recientes.
Tras un arduo proceso de recuperación de tierras y salvaguarda de territorios, una de las prioridades actuales es lograr estrategias económicas efectivas que garanticen la vida digna de las comunidades. En el marco de esta necesidad, se inscribe el ejemplar proceso de la Asociación Fondo Páez.
El Fondo Páez es una organización de carácter económico y comunitario que agrupa a más de 500 familias indígenas de la etnia Nasa de la zona centro y norte del Departamento del Cauca que se empezó a gestar en los 90’s.
Uno de sus logros más impresionantes es el haber consolidado la producción y comercialización de un café con marca propia, certificación orgánica y sellos internacionales de comercio justo. Este Café, llamado KafuéNyafTewesh, que significa el Café de los Antiguos, se comercializa exitosamente y sin intermediarios en los mercados europeos, permitiendo unos excedentes que benefician a las familias productoras y a la organización misma.
La Fundación Colombia Nuestra ha sido compañera y apoyo permanente en este camino recorrido, a través de la ejecución de proyectos y programas financiados por fuentes nacionales y de cooperación internacional.
En el año 2000 se celebró la 1ra Fiesta de la Comida y la Semilla. Un encuentro de más de 500 personas donde se hizo el lanzamiento del café NyafTewesh y se reunió a las familias productoras en un mismo espacio, así como a autoridades indígenas y otras instituciones, para celebrar los logros del Fondo Páez.
13 años después se decide realizar la 2da Fiesta de la Comida y la Semilla, con el propósito de consolidar el proceso de diversificación de las líneas productivas al interior del Fondo Páez (en adelante F.P.) y la evolución organizativa del mismo.
 
3.DESCRIPCION DEL PROCESO
3.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar, organizar y celebrar un encuentro de familias productoras con experiencias exitosas en producción agroecológica, organización y buen vivir, a través de un proceso de selección, registro y documentación de las mismas, para motivar un proceso de reflexión y fortalecimiento organizativo que refuerce la continuidad del proceso Fondo Páez.
Cuándo: el 19 y 20 de Abril 2013
Dónde: Finca del Cabildo de Munchique cerca a Santander de Quilichao, Cauca, Colombia.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Detallados en la siguiente tabla que se diseñó integrando las actividades y productos por objetivo para facilitar el monitoreo y seguimiento.-
| 
 Objetivo Específico  | 
 Actividades  | 
 Productos  | 
| 
 1. EXPERIENCIAS: Adelantar un proceso de identificación y selección de las familias participantes  | 
 1.1. Definir y acordar criterios de selección en común acuerdo entre Fondo Páez y Fundación Colombia Nuestra a través de reuniones de trabajo y socialización. 1.2. Aplicar criterios de selección a las bases de datos de asociados del Fondo. 1.3. Realizar visitas y recorridos en las zonas para verificar pre-selección y/o incluir otras familias adicionales.  | 
 1.1.1. Lista de Criterios de Selección 1.2.1 Listado de pre-seleccionados. 1.3.1 Listado definitivo de familias seleccionadas.  | 
| 
 2. EXPERIENCIAS: Documentar y sistematizar las experiencias al tiempo que se apoya a las familias para preparar sus presentaciones.  | 
 2.1. Definición de metodologías e instrumentos de registro, sistematización y presentación. Visitas a las familias individuales para: 2.2. Levantamiento de registro audiovisual. 2.3. Apoyo a la sistematización 2.4. Apoyo a la preparación de las presentaciones.  | 
 2.1.1. Documento 2.2.1 y 2.3.1: Compilación de los materiales de registro y sistematización con todas las experiencias. 2.4.1. Presentaciones por familia listas para el encuentro.  | 
| 
 3. ENCUENTRO: Diseñar y Desarrollar una metodología y programación participativas para el encuentro que propicie el cumplimiento de los objetivos pedagógicos e institucionales del evento (ver abajo)  | 
 3.1. Definición de objetivos pedagógicos. 3.2. Definición de las comisiones temáticas 3.3. Diseño del programa general y metodología 3.4. Convocar y seleccionar anfitriones internos –miembros del Fondo Páez- para las distintas comisiones y espacios del encuentro, para que reciban capacitación en técnicas de facilitación de grupos, reflexión colectiva y moderación de reuniones. 3.5. Organizar una presentación de la historia de Fondo Páez. 3.6. Incluir programación y espacios lúdicos, artísticos y de celebración.  | 
 3.1.1. Lista de Objetivos 3.2. Lista de Comisiones 3.3. Programa completo con horarios y metodología. 3.4.1. Anfitriones seleccionados y capacitados. 
 DESARROLLO DEL PROGRAMA Y METODOLOGÍA  | 
| 
 4. ENCUENTRO: Diseñar y desarrollar un plan logístico para el encuentro.  | 
 4.1. Conformación del comité logístico. 4.2. Planeación de las necesidades básicas materiales para el encuentro. 4.3. Implementación y realización  | 
 4.1. Listado del Comité 4.2 y 4.3. Soporte logístico a la realización del encuentro: convocatoria, artistas invitados, espacio físico, equipos, trasporte, alojamiento, alimentación, seguridad, gestión institucional.  | 
| 
 5. REFLEXIÓN FINAL: Generar unos insumos y espacios para la evaluación y “meta-reflexión” sobre el encuentro para aprovechar los des/aprendizajes emergentes y aplicarlos para estrategias futuras.  | 
 5.1. Compilar y sistematizar las memorias del encuentro, tanto a nivel de las experiencias, como de metodología y reflexiones. 5.2. Celebrar jornadas de evaluación y reflexión final con base a los resultados del encuentro entre Fondo Páez y la Fundación. 5.3. Generar recomendaciones para la continuidad de la praxis del Fondo Páez y la Fundación.  | 
 5.1.1. Documento escrito y audiovisual. 5.2. y 5.3. Informe escrito y articulación con la formulación de futuros proyectos.  | 
3.3.QUIÉNES?EQUIPO HUMANO:
Mi labor fue la de facilitador principal del proceso y el trabajo se realizó en conjunto con el equipo de profesionales de la Fundación Colombia Nuestra (5 personas: 1 Antropóloga, 1 Socióloga, 1 comunicador, 1 Ingeniero Agrícola, 1 Trabajadora Social ), el equipo de técnicos del Fondo Páez (4 personas con formación técnica en agricultura), el Comité Territorial ampliado (alrededor de 20 personas: líderes de los diferentes grupos y comunidades) y las directivas del Fondo (4 personas de la administración central de la organización).