5. EVALUACIÓN, REFLEXIONES, APRENDIZAJES, CONCLUSIONES y PRÓXIMOS PASOS
La evaluación informal y los comentarios que van y vienen a nivel de los participantes del evento después de volver a sus hogares han sido muy positivos.
Los objetivos pedagógicos e institucionales fueron logrados cabalmente a pesar de ser bastante ambiciosos, solamente los siguientes dos objetivos no se lograron y quedan pendientes pues requieren una dedicación y profundización de la indagación, son todo un tema de investigación que se puede trabajar a manera de tesis de estudiantes universitarios:
- Identificar y visibilizar el impacto y las implicaciones que tienen las diferencias en los espacios de producción (suelos, climas, vías, pendientes, etc.)
- Identificar y visibilizar el impacto y las implicaciones que tienen las diferencias en la realidad social de las familias (tiempo disponible, ingresos adicionales, capacitación y capacidades)
Para el equipo de la Fundación se propuso un ejercicio de evaluación vía correo electrónico en el que cada uno responde 3 preguntas:
1. Que salió bien? Éxitos identificados. Lo que fluyo fácil y bonito, lo que más nos gustó.
2. Que NO salió tan bien? Qué fue difícil? Desafíos? Que no nos gustó?
3. Qué haríamos diferente la próxima vez.
Resultados en anexo “Evaluación del Evento”.
Las reflexiones, aprendizajes y conclusiones más importantes de las comisiones se encuentran en los videos mencionados, que fueron cuidadosamente editados para que sirvieran de herramientas funcionales para continuar con el proceso a nivel de las regiones y grupos de familias, y también a nivel de Fondo Páez y Fundación Colombia Nuestra. Son esas reflexiones, aprendizajes y conclusiones la materia prima vital para la toma de decisiones y la planeación de la continuidad de proyectos y programas.
Los materiales de alta definición recopilados en formato de audio y video serán usados para producir un documental profesional del proceso y una serie de programas radiales para transmitir por las diferentes emisoras comunitarias que hay en el territorio. Para estos dos propósitos se buscará financiación específica.
Algunas reflexiones y recomendaciones para la continuidad de los existentes y/o el diseño de nuevos proyectos y programas, que “surgieron del proceso de acompañamiento a las familias están en el anexo “Temas Emergentes de Producción y Organización”.
GRUPO DE MUJERES TEJEDORAS DE CHIMICUETO
RITUAL DE REFRESCAMIENTO CON LOS THE WALAS
CALENDARIO ANCESTRAL LUNAR AGRÍCOLA
RECONOCIMIENTO A EXPOSITORES
JORNADA DE TRUEQUE
REFLEXIONES GENERALES
PARTICIPACIÓN: Todas las familias aceptaron gustosas la invitación y el desafío de ser expositores en el evento. Si bien les producía mucho nerviosismo la mera idea de hablar en público, también estaban seguros de quererlo hacer. Personalmente percibo a través de este hecho y en general de todo el proceso, la confirmación de la importancia de darle una voz a nuestra gente. La confirmación de que es una necesidad humana el expresarse y mostrarse, el reconocimiento. De ahí que todo intento de creación de una sociedad más armoniosa debe incluir espacios transversales para esa expresión y ese reconocimiento. Espacios que garanticen que cada persona tendrá la oportunidad de compartir lo mejor que tiene.
- LIDERAZGO: Tanto a nivel de los líderes/dirigentes como a nivel de las “bases” hay una relación frente a la autoridad por trabajar. El líder, el coordinador, la autoridad se asume como una especie de Jefatura –igual que la sociedad colombiana en general-. El dirigente clásico de manda “sobre los demás”, bloqueándose toda posibilidad de relación bidireccional entre el líder –que desdeña- y el seguidor –que critica-.
Parafraseando a los indígenas zapatistas de México, el líder debe “Mandar Obedeciendo”. Necesitamos trabajar en los dirigentes la conciencia de la necesidad de escuchar las voces desde abajo y en las bases la conciencia de saberse legítimos co-creadores del rumbo de los procesos/proyectos/organizaciones.
De hecho, este evento fue ya un primer paso hacia allá: muchos fueron empoderados como expositores y/o facilitadores, y a los dirigentes se les hizo bastante insistencia en la importancia de recoger las reflexiones del evento e incorporarlas en la organización y su proyección.
- ORGANIZACIÓN FAMILIARY MANEJO DEL TIEMPO: Hay una sensación bastante generalizada en las familias de que no alcanza el tiempo para hacer todo lo que se quiere hacer. De ahí se desprende la posibilidad de trabajar y profundizar en el tema de manejo del tiempo/efectividad/planeación/metas/cronogramas.
Parece ser que lo que mejor resulta es cuando diferentes miembros de la familia asumen el liderazgo de diferentes proyectos productivos, estableciendo división de responsabilidades claras. Una especie de sistema compuesto por subsistemas, tal y como funciona la naturaleza.
- JÓVENES: Tema vital, invertir en la generación emergente, ir pensando en el relevo de liderazgos, aprender a aprovechar los bachilleres, técnicos y profesionales de la zona. Abrir espacios productivos y de comercialización donde ellos puedan usar sus aprendizajes. Trabajar programas para Jóvenes en el FP. Motivación, concientización y capacitación sobre la transición que atraviesa el mundo y sus oportunidades. Los jóvenes Nasa tienen en sus manos la gallina de los huevos de Oro y no lo saben, antes por el contrario, no encuentran valor en permanecer en sus territorios, y menos aún en volver después de haber salido a estudiar. El tema de los jóvenes y el relevo generacional está relacionado con la supervivencia misma de la organización y las comunidades y debe tener la prioridad que se merece.
- GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO: es apenas normal, que en un pueblo que ha sido sometido por generaciones a exclusión, explotación, dominación y colonialismo psicológico y material, la tendencia a la generación de conocimiento y el hábito de la reflexión sistemática y organizada estén debilitados. De hecho, están debilitados en la sociedad estándar de hoy en día. Fue toda una novedad para la mayoría de familias enfrentarse a un ejercicio de indagación sistemática de su propia realidad.
Por lo anterior, es muy valioso y digno de cuidar y alimentar, el espíritu investigativo de algunos productores y productoras que experimentan, verifican y concluyen generando conocimiento propio y apropiado. Es esta actitud pro-activa la mejor fórmula para cualquier tipo de producción alternativa, que brinda capacidad de respuesta y adaptación frente al cambio. LA CAPACIDAD DE GENERAR CONOCIMIENTO NUEVO ES FUNDAMENTO DE CUALQUIER RESILIENCIA COMUNITARIA.
- RIEGO: Encontré mucho potencial para procesos de cosecha de agua lluvia en terreno, o los llamados paisajes de retención de agua, pues los terrenos son todos montañosos con cañadas naturales que empiezan por encima del nivel de los cultivos, y por las que corren en temporada de lluvias, cantidades monumentales de agua que generan crecientes y amenazas más abajo, mientras que en tiempo seco, quedan casi sin agua. Como bien concluyó la comisión de fríjol y maíz: para poder lograr una comercialización cosntante y ganar un mercado se debe sembrar 2 veces al año y una de las mayores dificultades es la ausencia de riego para la época seca!!