4.3. DISEÑO DEL EVENTO

4.3.1. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DEL EVENTO

-           Visibilización de experiencias.

-           Encuentro inter-étnico.

-           Reflexiones en torno a la economía alternativa.

-           Visión y Apropiación territorial.

-           Evaluación y aprendizajes de estos años.

-           Fortalecer el hábito de la reflexión colectiva.

-           Fortalecer la percepción de la Familia como unidad básica de la producción y la organización.

-           Identificar los impactos al interior del tejido familiar generados por los procesos de asociatividad y producción alrededor del Fondo Páez.

-           Identificar y visibilizar el impacto y las implicaciones que tienen las diferencias en los espacios de producción (suelos, climas, vías, pendientes, etc.)

-           Identificar y visibilizar el impacto y las implicaciones que tienen las diferencias en la realidad social de las familias (tiempo disponible, ingresos adicionales, capacitación y capacidades)

-           Identificar cambios en el tiempo (corto, mediano y largo plazo) inducidos por los procesos del Fondo Páez, tanto a nivel de la finca, como de las familias e individuos.

-           Reforzar la motivación, el compromiso y el liderazgo de los asociados al F.P. (participantes, expositores, moderadores).

 

4.3.2.OBJETIVOS INSTITUCIONALES

-           Contribuir al posicionamiento del Fondo Páez como experiencia alternativa, exitosa e importante de organización y producción de familias Nasa del Cauca, tanto a nivel local, regional, nacional  e internacional, a través de una presentación general abierta de la historia del F.P.

-           Generar insumos y elementos de trabajo para la reflexión profunda del pasado, presente y futuro de la Fundación Colombia Nuestra.

-           Reforzar entre socios y comunidad en general la comprensión del sistema organizativo del F.P. y la interiorización de la necesaria articulación entre organización-finanzas-producción-comercialización.

-           Generar un espacio de encuentro y celebración con las familias del Fondo Páez a través de actividades culturales, artísticas y lúdicas.

 

 

4.3.3 METODOLOGIA Y PROGRAMA

Consideraciones generales:

Se necesitaba que el encuentro tuviera tiempo/espacio suficiente para la profundización del ejercicio del compartir las experiencias, tanto a nivel de producción como de organización y buen vivir.

El alance, diseño general, logística, metodología y proceso preparatorio fue concertado con los delegados del Comité Territorial ampliado del Fondo Páez. El diseño metodológico particular responde al cumplimiento de los objetivos pedagógicos e institucionales arriba mencionados.

Se establecieron 6 comisiones organizadas por sectores productivos para el intercambio de experiencias  entre familias productoras:

COMISIÓN DE CULTIVO DE FRÍJOL, MAÍZ Y DEMÁS ASOCIADOS

COMISIÓN DE CRÍA DE OVEJOS, PRODUCCIÓN DE LANAS Y TEJIDOS

COMISIÓN DE EXPERIENCIAS AGROECOLÓGICAS EN CLIMA FRÍO

COMISIÓN DE CRÍA DE ESPECIES MENORES

COMISIÓN DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO

COMISIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ

 

Hubo en promedio 6 experiencias en exposición en cada comisión y entre 40 y 70 personas por comisión incluyendo familias expositoras y participantes que aportaron preguntas, reflexiones y comentarios.

Se reservaron algunos cupos de experiencia/familias expositoras para invitados externos, principalmente  experiencias del pueblo de los Pastos del sur del país y del pueblo Misak también del Cauca, pero también otras organizaciones y movimientos con menos delegados.

En el anexo “Comisiones de Trabajo” está un cuadro completo con toda la información del qué, cómo, quiénes, dónde y cuándo del trabajo de las comisiones.

El encuentro se planteó como un encuentro de 2 días, en donde el día 1 se hizo énfasis en la reflexión conjunta y el compartir de experiencias: encuentro de familias productoras por comisiones, y en el día 2 se hizo énfasis en la celebración y la fiesta, con la presentación de las conclusiones de las comisiones en plenaria, presentaciones artísticas, intercambio/truekede productos y semillas, muestra gastronómica, etc. 

También se incluyó el componente mágico/ritual con el apoyo de los TheWalas o médicos tradicionales Nasa, que incluyó un ritual previo de armonización y permiso a los espíritus, un ritual de apertura y uno de cierre.

Se conformaron dos comités mixtos, uno metodológico y de programa y otro logístico para encargarse de la gestión institucional, la sede, infraestructura, equipos, trasporte, alimentación, programación cultural, convocatoria y seguridad.

4.3.4 ENTRENAMIENTO EN LIDERAZGO PARTICIPATIVO

La metodología concreta para el intercambio de experiencias y las plenarias se construyó con el comité metodológico del evento, conformado por personal de la Fundación Colombia Nuestra (FCN) y facilitadores/moderadores/anfitriones locales del F.P., mismos que recibieron capacitación y entrenamiento en técnicas y herramientas para la animación de grupos, la reflexión participativa y el manejo de reuniones, así como elementos básicos de liderazgo y facilitación de grupos y espacios.

Se realizó un taller previo y demostrativo con más de 20 personas, sobre los principios y herramientas metodológicas para el encuentro –para versión completa del taller y contenidos compartidos ver anexo “Taller de Liderazgo Participativo”.