CONCLUSIONES GENERALES


- Una organización, red o proceso palpitante, en su carácter de sistema complejo, será llevado inexorablemente por los caminos de su evolución, al tiempo que pendula entre la tendencia al caos y la aspiración al orden.


- Las llamadas crisis, representan en una organización lo que la enfermedad representa al individuo y su corporalidad: oportunidades para alcanzar niveles superiores de bienestar y mayor efectividad en el camino a su entelequia.


- La articulación dentro y entre movimientos y redes es un imperativo evolutivo dentro del proceso de trasformación social global y la crisis generalizada del mundo y sus sociedades.


- Trabajar en pos de dicha articulación, garantiza la sintonización con los desafíos y sinergias emergentes que están siendo descubiertas por el ser humano en esta transición actual planetaria.


- La inteligencia colectiva aflora en la medida que existan los escenarios apropiados.


- La Gestión Emocional, tan frecuentemente relegada a un segundo plano en las redes, necesita espacios disponibles diseñados y destinados para tal efecto, caso contrario estas emociones represadas encontrarán su camino a la superficie de maneras menos controladas y seguras.


- El relevo generacional y de liderazgo es fundamental y vital para el bienestar y la evolución tanto de quien entrega el relevo, de quien lo recibe, como de la red/proceso mismo.


- La Innovación hacia dentro y hacia afuera del entorno organizacional es como oxigeno fresco y revitalizante que renueva motivaciones y permite al “espíritu de nuestros tiempos” manifestarse con mayor facilidad.


- La Visión compartida es el principio fundador y basal de todo proceso colectivo.


- El diseño consciente y la aplicación inconsciente de los elementos y procesos de diseño conviven armónicamente en los procesos creativos.

REFERENCIAS

FUENTES DE CONSULTA

Este proyecto/proceso al igual que el presente reporte es 100% enfocado a la acción, y hace parte del proceso de aprendizaje en acción transformativo promovido por la Universidad Gaia.

En ese sentido se ha enfocado en condensar los aspectos fundamentales del proceso y sus reflexiones/aprendizajes para que sirvan de herramienta a otras redes e individuos en sus propios procesos. Por tanto no se le ha dado fuerza en este reporte al ejercicio tan usual en la academia tradicional de la “citación” textual de frases y párrafos de publicaciones y autores  “oficiales” y reconocidos.

El proceso se ha apoyado entre otras, en las siguientes corrientes y fuentes de inspiración y herramientas, cada una de las cuales cuenta con amplia difusión en internet y montones de documentos, libros, artículos y videos que saltan a la vista a través de la más básica exploración de la web. Las más destacadas  corrientes/propuestas usadas son:

Permacultura

Dragon Dreaming

Foro de Procesos/Process Work

Sociocracia

Holacracy

Holocracia

Liderazgo Participativo

Teoría de Sistemas

Ciencias de la Complejidad

Teoría de las Redes  

 

Globalización, Post-capitalismo y Activismo

Con especial relevancia como material de consulta y orientación en los módulos del Certificado TALC –Aprendizaje Transformativo en Acción- de la Universidad Gaia, en especial los módulos de Diseño y Comunidades de Liderazgo.

 

DOS CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

 

Como para no excluir los protocolos tradicionales:

 

Una al estilo sugerido por Andrew:

 

PRIGOGINE, Ilya. The End of Certainity. New York:  Free Press Editions. 1997. Impreso.

 

Uno de los primeros libros de amplia difusión y rigor científico sobre caos y complejidad.

 

 Otra al estilo tradicional de la Universidad:

 

Escobar A. 2011. Una minga para el postdesarrollo. Signo y pensamiento 30(58): 306-312

Versado en temas actuales como la propuesta del buen vivir, su pensamiento es una invitación a trascender el capitalismo extractivista y a la articulación de movimientos sociales con esta capacidad.