Sobre la Realización de este PR
Este quinto paquete de reporte me fue más liviano y divertido de realizar, por el hecho de poder entretejer investigaciones científicas, elementos de psicoanálisis, cosmogonías, con un poquito de historia, arte y filosofía. Un juego donde pude integrar un poco de todo, leyendo aquí y allá, haciendo una dedicatoria intrínseca a los árboles, seres a quienes profeso mi amor y admiración.
Con esta mezcla de estilos, conceptos y visiones, empiezo a entender más el concepto INTEGRATIVO del nombre de este camino de aprendizaje en Diseño INTEGRATIVO Ecosocial. Este fue una AHA para mí!
Espero que el lector haya captado el sentido principal más allá de las analogías consignadas, referente al retorno a la naturaleza y el aprendizaje de los valores éticos que nos enseñan su observación y comprensión.
Según Skolimowski, la deficiencia de nuestro código para interpretar la naturaleza conduce a la deficiencia en nuestra relación con ella. Esta separación cartesiana del humano con la naturaleza nos ha sumergido en paradigmas de autodestrucción viviendo en una crisis continua más profunda en valores del espíritu que de recursos materiales o límites de crecimiento.
Nuestra actual crisis ecológica es el espejo de nuestra crisis civilizatoria que se enraíza en nuestro bajo sentido ético en contraposición al desarrollo productivo y tecnológico imperante. Entonces como animales humanos como damos el paso a un humanismo de pertenencia a la naturaleza cambiando el paradigma de humanismo de dominancia?. En nuestro camino como diseñadores ecosociales, esta pregunta es frecuente, la abordamos desde la descolonización de la mente, el desmantelamiento de la Patrix o el Movimiento de Transición.
Para mí una de las respuestas más simples y a la vez más complejas, es la de llevar una vida conforme a la naturaleza, mi intención con este PR es la de evidenciar la ética de vida de los árboles y los bosques como ejemplos a seguir, como patrones de diseño y comportamiento, como guías para nuestro camino de aprendizaje.
El uso de alegorías mitológicas con respecto a los árboles es un modo simbólico de expresar nuestra esencia de unión al mundo, a la naturaleza y al todo, como es el caso de la representación del árbol del mundo que une el reino de los dioses o el de arriba; el reino medio en el que habitamos hombres, animales, plantas y reino de abajo o el inframundo. Héroes y santos como Buda, Jesús, Odín, etc. usaron el arquetipo del árbol como vehículo de conexión a nuestra naturaleza espiritual.
Otra función del mito es la de enseñarnos un orden moral, necesaria en esta crisis de valores, como forma de acercarnos a un conocimiento menos racional y más intuitivo.
Este PR también fue una oportunidad para observar desde arriba mi proceso en GUL, refinar conceptos, revisar los reportes presentados, analizar sobre sus resultados y proyectar mis nuevos pasos a corto plazo. Un recogimiento para una nueva expansión, la observación del árbol en crecimiento.
Sobre Mí
Este año ha sido un tiempo de recogimiento y autocuidado personal. Mi cuerpo ha manifestado a través de continuas y dolorosas oleadas de artritis reumatoidea la necesidad de poner atención y foco a otros aspectos de mi vida.
En general he tenido mucha necesidad de descanso. Mi vida en la última década ha sido rápida y muy ocupada. Muchas veces me he considerado un animal de trabajo, enorgullecida por esto, no he sabido poner límites y mi derroche de energía ha sido alto. Llegó un momento entre el mes de abril y mayo en que sentí como si los cables de mi cerebro se hubieran literalmente fundido y mis reservas agotadas.
Refugiándome en mi casa y mi vida familiar, he estado “tratando” de aquietarme cual árbol en invierno, dándome tiempo para conectarme con mi SER con un menos HACER.
El suceso familiar de la salida de nuestra hija, el experimentar el “nido vacío”, los preparativos de su viaje, el aprender a soltar y dar bienvenida a otras fases de la vida. Todo esto me ha mantenido en otra dinámica emocional de altibajos.
En este proceso, mi participación en GAIA U ha estado bastante quieta, llevando varios meses en pausa. Este receso me ha caído bastante bien, liberando mi mente de algunas cargas, agradezco la flexibilidad del manejo del tiempo y la oportunidad de retomar de nuevo a mi ritmo.
Fue muy bello el aprender sobre la eficiencia de los árboles, como ellos cuidan de su energía con paciencia y crecimiento lento, con periodos de descanso profundo e introspección. Un árbol que crece lento es más fuerte, longevo y un elemento más estable en la red. Estas cualidades son justo las que debo incorporar en mi proceso personal!
Agradezco en este camino el apoyo incondicional de mi esposo Steffen, fuerte roble que me abriga y soporta, mis hijos por su presencia y mis compañeros de trabajo por creer en lo que hacemos, hermosos árboles con los que compartimos este bosque.
Extractos del Diario de Desaprendizaje
El observar los árboles y los bosques con nuevos ojos, el diseñar desde su simple complejidad y grandeza. Siento que di un paso más en mi entendimiento de patrones de la naturaleza y la ecoalfabetización.
El aprender que el árbol como individuo funciona y es eficiente en red, el bosque como red visible e invisible que sustenta todas las formas de vida. Agradezco y abrazo mis redes visibles e invisibles; mi familia, amigos, compañeros de ideas, juegos y trabajos, mis aliados espirituales. Juntos somos diversos, por eso podemos ser resilientes.
Ordenar nuestras ideas, aclarar nuestras visiones, priorizar nuestros valores, son medios para construir un entorno regenerativo.
Vivir como el sabio cínico Diógenes, vivir mi naturaleza de un modo desvergonzado, consciente de mi animalidad, llevando una “vida conforme a la naturaleza”. Vaya cambio paradigmático!
Aprendiendo de Ecofilosofía:
Del libro Filosofía Viva, la Ecofilosofía como un árbol de la vida de Henryk Skolimowsky
“La ecofilosofía insiste en que la tarea humana pasa por redescubrir el sentido de lo humano, que a su vez guarda una relación íntima con el sentido del universo”.
“Los estilos de vida alternativos exigen no sólo vivir de manera diferente, sino también conocer de manera diferente. Debemos ser capaces de alumbrar una justificación racional para nuestros nuevos estilos de vida, lo que nos llevará, nada más y nada menos, que a alumbrar una nueva racionalidad. Por consiguiente, los estilos de vida alternativos no deben representar únicamente cambios en nuestra tecnología, nuestra economía y nuestros hábitos, sino también en nuestra moralidad, nuestra racionalidad y nuestro pensamiento conceptual”
Otro elemento crucial de la ecofilosofía es el pensamiento reverencial. Si actuamos de forma diferente con el mundo, debemos ser capaces de pensarlo de forma diferente, contemplando la Tierra y todas sus criaturas con reverencia y compasión. Por consiguiente, hemos de transformar nuestra actual conciencia mecanicista en una conciencia ecológica. El pensamiento reverencial y la percepción reverencial deben impregnar nuestro sistema educativo, nuestras instituciones y nuestra vida diaria. Sólo entonces la conciencia ecológica será una realidad.
“La ecología es el hilo que une a todo el planeta y a todos sus habitantes. La ecofilosofía es una expresión filosófica de la nueva unidad entre los humanos, el planeta y los demás seres”.
Reflexiones Sobre el Proceso
Empecé la maestría en Diseño Integrativo Ecosocial en septiembre del 2016, motivada por el hecho de poder validar una larga experiencia de trabajo en proyectos socioambientales. Siendo muy joven suspendí mis estudios de agronomía y me dediqué a cultivar mis sueños y proyectos de vida.
GAIA U-LATINA me dio entonces la oportunidad de ser admitida reconociendo mi trayectoria personal. También me sentí atraída por la alternatividad y flexibilidad de su propuesta educativa.
La fase de Aprendizaje en Línea fue un tiempo intenso con lecturas muy interesantes que fundamentaron muchos conceptos aplicados en mis PRs, resalto lo agradable del encuentro semanal con los mentores y compañeros y el compartir diferentes visiones con personas de diversos contextos de Latinoamérica.
El lanzarse al vacío con la presentación de los paquetes de reporte fue un tanto complejo, fue como caminar por un oscuro laberinto alumbrado apenas por una velita, es obvio que me sintiera inexperta y demasiado perdida.
En el PR2 me ceñí a la plantilla de PRs disponible en Mahara, me fue útil como guía pero me pareció demasiado llena de detalles repetitivos. Ya en los siguientes PRs me tomé la libertad de generar las vistas y ordenar mis reportes según el hilo conductor de la historia del proyecto, tratando a la vez de cumplir con los requisitos principales para la presentación de paquetes de reporte. Con este sistema me sentí más segura y satisfecha con los resultados obtenidos.
El aprender a manejar el Mahara me tomó mi tiempito, no soy muy ágil en manejo de programas informáticos, pero siento que ya me defiendo mucho mejor.
Los paquetes de reporte se basan en los proyectos y actividades que desarrolló con la Fundación Viracocha, por lo tanto no he tenido que esforzarme en buscar contenido para un PR. Al contrario cada PR ha servido para aclarar nuestra visión, analizar y fortalecer procesos internos.
El reto principal para mí en este proceso fue y es definitivamente el manejo del tiempo para poder mantener un ritmo continuo de presentación de paquetes de reporte. Asumí el desafío de desarrollar esta maestría a la par con el cumplimento de mi trabajo, el sacar adelante mi negocio, los roles multifuncionales de mujer adulta (madre, esposa, ama de casa, solucionadora de problemas etc.) y la realidad es que estuve en varias oportunidades a bordo de colapsar, ya este año mi cuerpo me mandó a bajarle la velocidad al carro.
Cada PR me implica una dedicación de tiempo ardua, concentración y entrar en una fase de internado para poder sacarlo adelante, a veces debo priorizar y sacrificar los PRs por el bien común de mi organización, somos pocas personas que tripulan y manejan un gran barco y mi función es contribuir a que navegué bien.
He descubierto que es mejor preparar un PR con mucho tiempo, sin presiones, pudiendo dedicar varias horas esparcidas pero continuas ojalá en varios meses, así no te desgastas tanto.
Resalto el acompañamiento de los mentores durante el proceso, en verdad existe una buena disposición y voluntad de guiar al estudiante, en este punto funciona GAIAU bastante bien.
Fuera del acompañamiento del mentor me he sentido bastante solita, solo he tenido a Sadasat como compañero de maestría y después de la fase de formación en línea solo hemos logrado coordinar un encuentro por Skype, un par de veces he chateado con Nicolás Méndez y a eso se ha limitado mi contacto con compañeros de la comunidad. Sería bonito que después de terminado la fase en línea hubiera encuentros por lo menos cada dos meses entre asociados y mentores, estimulando el funcionamiento de la red de apoyo y como aliciente para continuar con el proceso, para no desconectarnos.
Para mí y para otros compañeros participar en los Radio Gaia es difícil debido al horario que manejan, generalmente en la mañana y en plenas horas laborales. Sugiero hacerlo de vez en cuando un viernes en la tarde y observar si este horario conviene más para la participación de asociados.