Caracterización de Experiencias Educativas y Regeneración Ecosocial en Colombia
La caracterización de experiencias educativas en sustentabilidad y regeneración ecosocial en Colombia, identifica y describe algunos procesos y actividades que se están realizando en nuestro país en torno a estos temas, tanto desde las organizaciones de base popular como desde la academia, instituciones y universidades.
El propósito general fue el de brindar una visión general sobre el estado del arte, las tendencias, contextos y formas de abordar la educación en estos campos, así como el de realizar un análisis acerca de la viabilidad de estos procesos, recogiendo los aprendizajes que estos nos puedan brindar.
Sinergias: Establecimiento de lazos de colaboración con el Profesor Álvaro Acevedo, reconocido investigador en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia, quien ahora dirige una tesis de grado de la maestría en seguridad alimentaria y nutricional que se está realizando en nuestra organización.
El conectarnos con escuelas agroecológicas y procesos educativos como el IALA – María Cano y el Instituto Tecnológico de COREDI, los cuales son referentes para nosotros. Después de este trabajo de caracterización hemos recibido grupos de visitantes pertenecientes a los procesos educativos reportados, ampliando nuestra red de intercambio de saberes.
Diseño del Proyecto: En este PR me apoyé en los pasos que utilizan las ciencias sociales en la realización de una caracterización de enfoque descriptivo- cualitativo y en algunas de las fases de la metodología de la investigación.
- Identificación del objeto (experiencias educativas en sustentabilidad)
- Definición del propósito de la caracterización (Objetivos)
- Descripción de generalidades y conceptos (resumen, palabras claves, introducción)
- Definición de la metodología para la recolección de datos
- Presentación, descripción y análisis de resultados (marcos de referencia)
- Conclusiones
- Fuentes ( Bibliografía)
Frutos: La realización de esta caracterización ha sido importante en el sentido de arrojarme información de gran utilidad para la construcción y fortalecimiento del componente educativo del Centro Educativo Piloto Agroecológico (CEPA).
Esta caracterización me permitió tener una visión más clara de los procesos y experiencias educativas que existen en el país, cuáles son sus enfoques, sus logros y retos, para así determinar la viabilidad de la implementación de algunas de sus metodologías y prácticas en nuestra organización.
Aprendizajes en la Siembra:
Retomo la frase de Paulo Freire “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
Las experiencias educativas de base popular integran en forma holística la sustentabilidad, jugando un papel preponderante en la revaloración cultural y la generación de alternativas económicas en sus comunidades.
Estos procesos educativos han permitido el empoderamiento comunitario, la incidencia política y el fortalecimiento del tejido social con una apuesta de desarrollo endógeno sustentable, entendido este como un desarrollo que nace desde adentro y que contribuye al buen vivir del hombre y de la naturaleza.
Procesos educativos que integran y valoran el conocimiento de las comunidades obtienen mejores resultados de transformación ecosocial en comparación con los programas formales que ofrece la academia.
Existe una creciente demanda educativa en temas relacionados con la agroecología, la permacultura y el manejo ambiental de territorios, que da viabilidad a la oferta educativa que estamos construyendo con la Fundación.
Fortalecimiento del Componente Educativo del Centro Educativo Piloto Agroecológico- CEPA
El reporte se centra en el proceso creativo del equipo de mi organización en la consolidación de propuestas educativas que constituyen los primeros prototipos para ser implementados a corto plazo.
Documentando el fortalecimiento del componente educativo del CEPA (Centro Educativo Piloto Agroecológico) a través del diseño curricular de dos programas de formación técnica.
Este PR fue una herramienta creativa que ayudó a estimular y dinamizar la innovación en proyectos y planes a corto plazo, contribuyendo a orientar el rumbo de siguientes pasos para mi organización.
Sinergias: La alianza interinstitucional que justo en este momento se está “cocinando “entre la Fundación Viracocha y el Instituto Técnico de Economía Solidaria (ITELSO) para impartir programas técnicos en el año entrante.
Diseño del Proyecto: Este proyecto fue un árbol con tres ramas, la Teoría U como marco general y de articulación entre los diferentes componentes, GADIE (GOALS- ANALIZE AN ASSES-DESIGN-IMPLEMENT- EVALUATE/ OBJETIVOS- VALORACION-DISEÑO- IMPLEMENTACION) como marco específico para el diseño de los prototipos y el uso de los pasos básicos para la formulación de proyectos educativos (OBJETIVOS- ACTITUDES – UNIDADES).
Frutos: La cristalización en el año 2019 de dos programas técnicos en Producción Agrícola Ecológica y Auxiliar en Turismo, los cuales se impartirán en el CEPA con certificación del ITELSO.
Negociamos que en ambos programas académicos podemos poner nuestras pinceladas propias con conceptos de sustentabilidad y regeneración ecosocial.
Aprendizajes en la Siembra:
- La TEORIA U como patrón de marco general de diseño, me ayudó mucho en la ordenación del sistema y como proceso creativo del proyecto.
- Su realización fue muy importante para la visión de pasos siguientes y hoja de ruta de mi organización
- Estos nuevos pasos a los que queremos llegar no siempre llegan de una, todo toma su tiempo y todavía nos encontramos en proceso de transición organizacional, hemos estado todo este año en reacomodación.
- Los prototipos diseñados en el proyecto respecto a los programas educativos en caficultura sustentable y bioconstrucción por ahora se encuentran congelados ya que nos debimos acomodar y flexibilizarnos a los programas que el ITELSO ya tiene aprobados por el Ministerio de Educación.
- Con respecto al último punto, el hecho de que un programa técnico sea aprobado por el Ministerio de Educación es una tremenda maniobra burocrática que cuesta muchísimo dinero, para acortar tramo decidimos realizar esta alianza interinstitucional y empezar dictando programas que ya están avalados, pueden ser certificados y son necesarios para el desarrollo de nuestra bio-región.
- Flexibilizarnos, no casarnos con una idea o visión. Abrazar lo emergente, caso específico aprovechar las oportunidades que se presentan. Renovando nuestras hojas